Cronologías Guadalupe/Diócesis.

MANIFESTACIÓN EN TOLEDO

EXTREMADURA RECLAMA GUADALUPE POR DERECHO

El próximo día 7 de marzo, sábado, va a haber una manifestación en Toledo, organizada por la Casa Extremeña de Sevilla que ha enviado comunicaciones a las Casas Extremeñas y autoridades.

Guadalupex también estará presente. La manifestación tiene como fin manifestar el hartazgo que el extremeño tiene sobre la situación eclesiástica de Guadalupe. ¡Ya está bien…!

La manifestación saldrá de la plaza Zocodover a las 12 horas para terminar ante el arzobispado. El acto terminará en torno las 14 horas.

Numero 0

Se pueden ampliar las fotosNumero 8

Numero 4Numero 5

Numero 2

Numero 7Numero 6

Se pueden ampliar las fotos

Numero 1

Numero 10Numero 9

Numero 11

Numero 13

Numero 12

Numero 15

Numero 14

 

 

Numero 16

Numero 17

Numero 19

Numero 18

 

 

 

 

 

GUADALUPE EXTREMEÑA

Nuestras voces se alzan,

nuestros cielos se llenan,

de proclamas extremeñas

por las calles de Toledo

origen de desconsuelo

hoy sábado por la mañana.

 

Venimos en son de paz

a reclamar lo que es nuestro,

contando con el respaldo

de todos los extremeños,

nos asiste el derecho

y también el Evangelio.

 

Nadie entiende este entuerto,

ni aquellos que lo mantienen,

que una madre se alimente

en tierra donde la quieren

y tenga que dar su leche

a otros en lejanía

que aunque sean también sus hijos

no la cuidan tos los días.

 

Las pancartas y los signos

muy bien nos identifican,

por plazas y angostas calles

anteriormente descritas.

Ya vemos la Catedral,

enfrente el Arzobispado,

no dándonos la señal

de vernos con mucho agrado.

 

Hemos llegado a la puerta,

con un escrito en la mano,

parecen no conocernos

ni aceptarnos como hermanos.

Nos volvemos a la tierra

con un dolor en el pecho

por no haber sido escuchados

en este nuestro derecho.

 

Hoy los medios y las voces

se ponen de nuestra parte,

contándose unos a otros

cuan tamaño disparate.

Alentando nuestro ruego

nos animan en la lucha

y nos dicen convencidos

que al que insiste se le escucha.

 

La razón nos acompaña,

la fe es nuestro consuelo,

no aceptamos las patrañas

como respuesta a este duelo,

y menos si dan la espalda

al sentir de nuestro pueblo.

 

¡Guadalupe extremeña ¡Ya!

Voces que llegan al cielo.

Al lado de nuestra Madre

a Dios nuestro pueblo implora

que nos alivie la pena

y nos quite la zozobra.

¡Virgencita! ¡Madre nuestra!

Tú eres nuestra Patrona.

No permitas por más tiempo

que nos priven de tu obra.

 

Son palabras y muy sabias

que ponen al descubierto

este error en nuestra historia

que se mantiene en el tiempo.

Y es hora de que la Iglesia

nos resuelva este litigio

aunque ponga condiciones

para romper este vicio.

 

A la Curia de la Iglesia

en el ámbito toledano,

le pedimos con franqueza

que nos extienda su mano,

atendiendo diligente

lo que hoy le reclamamos.

 

Es bueno que recordemos

del grande hasta el más pequeño

lo que nos dice Jesús

en un pasaje evangélico:

si pides a Dios favores

y tu hermano te reclama

mira de volverte a él

restituyendo su fama.

 

De vuelta en nuestro viaje

llevados en autobús

se nos nota la tristeza

y la carga de la cruz.

Yo quiero  vivir alegre

y olvidar lo que me irrita

mirando la dulce cara

de mi Virgen Morenita.

 

Diego Caballero “Levita”

…………………………………………………. 

 

RECOPILACIÓN: Zacarías de la Cruz Escudero

Guadalupex
(Tercera entrega corregida y aumentada)

Junio 2013

PÓRTICO

Nada mejor que una breve introducción que explique la génesis y objetivos de estas cronologías. Me surgió la idea en el año 2010, después de leer una extraordinaria y bien hilvanada conferencia de José María González-Haba que hablaba sobre “Guadalupe Extremeña y su situación eclesiástica” y me sirvió de hilo conductor. Conocí a José Mª en los albores de la preparación de la Peregrinación a Guadalupe, que organizó Guadalupex en 2011, para pedir a la Virgen y manifestar nuestros sentimientos a favor de la integración de los territorios Extremeños –31 pueblos- que aún pertenecen a Toledo, para que todos y, especialmente, la Patrona de Extremadura, queden definitivamente integrados en una de las Diócesis extremeñas teniendo con ello una Extremadura unida también en lo eclesiástico.
Comienzo estas cronologías desde la época romana, al principio del cristianismo en Hispania, para satisfacer alguna pregunta que se me hizo al respecto: “si la implantación de la Iglesia en Extremadura era tan antigua como en Toledo”. Con esto podemos ver cómo desde el siglo primero aparece implantado el cristianismo en Mérida, traído, posiblemente, por soldados cristianos de los ejércitos romanos y cómo aquellas primeras comunidades pronto tuvieron sus propios obispos*.
Estas cronologías no están “limpias” de ciertos comentarios por mi parte, pues, ellas, además de informar sobre la historia y los hechos, me sirvieron para charlar y aclarar, en lo posible algún punto oscuro, a todas aquellas personas particulares, asociaciones, cofradías, empresas, instituciones y diversos grupos que se interesaron sobre el tema. A medida que fueron surgiendo nuevas preguntas fui aumentando la búsqueda de respuestas y la información, incluyendo otras sobre aquellas diócesis* que tuvieron mandato en el territorio extremeño a lo largo de la historia. Estas diócesis han sido, nada menos, que siete, sin incluir la Mérida Metropolitana*, capital de la Lusitania*, de la época romana e hispano-visigoda, ni la de las *Órdenes Militares asentadas en el territorio como *“dioecesis nullius”, esto es, no dependientes de los obispos del lugar. ¡Como para estar unida nuestra tierra con tanta dependencia! En estas cronologías sólo se recogen hechos puntuales que he considerado de más interés en relación al tema que nos ocupa. ¿Que hay muchísimos más hechos? ¡Por supuesto! Pero esto no es algo exhaustivo, sólo son unos apuntes. Para saber más sobre el tema hay mucha bibliografía. Parte de ella, la utilizada por mí, está al final del trabajo.
El propósito y objetivo es claro. La Asociación Cívica a la que pertenezco, tiene unos fines bien delimitados, que te invito a leer en la web de GUADALUPEX www.guadalupex.org
Si tienes la paciencia de leer estas “Cronologías”, encontrarás en ellas parte de todo un argumentario para apoyar la consecución de nuestro fin. Los otros territorios de España que por conquista de las armas, o por compraventa como los de Extremadura, pertenecieron a la archidiócesis* de Toledo, hace ya mucho tiempo que pasaron a pertenecer a la diócesis* de su territorio civil actual. ¿Para qué recordarlos aquí? Ya lo leerás en estas Cronologías.
Nunca negaré, ni creo que nadie lo haga porque sería injusto, la buena acción pastoral que la *Iglesia Particular de Toledo realiza y ha realizado en todos sus territorios diocesanos incluidos sus arciprestazgos* extremeños; pero el tiempo corre, la historia cambia, la organización de las Instituciones se modifica, como se ha modificado la organización territorial de España, que hoy no es la misma, ni por asomo, de aquella España Medieval, que bajo el dominio musulmán, a medida que se iba reconquistando, dio lugar a una distribución interesada de las tierras que se conquistaban, distribución que a lo largo de la historia se ha ido modificando; no así la extremeña respecto a la iglesia de Toledo.
Conocemos perfectamente que hay otras diócesis* en España con problemas territoriales; pero ninguna, en la que la Patrona de su Región, pertenezca a una diócesis* distinta de la Región de la que es Patrona.
El año 1978 tuvo lugar la “Asamblea Eclesial Extremeña” en Guadalupe. La presidieron los obispos de las tres diócesis* extremeñas, D. Doroteo Fernández, D. Jesús Domínguez, y D. Antonio Vilaplana. Se reivindicó una *Provincia Eclesiástica propia para Extremadura que incluyera el bien más preciado que tenemos, cual es la Virgen de Guadalupe, que nos une como pueblo a todos los extremeños, independientemente de nuestras creencias religiosas, así como las parroquias* que desde el siglo XIII están bajo la jurisdicción del arzobispado de Toledo. Se concedió por Roma y en Extremadura fue constituida la *Provincia Eclesiástica; pero… sobre nuestra Patrona y los demás pueblos ¡nada de nada! De esto han pasado ya 35 años.
En 2006 se constituyó la Asociación Cívica Extremeña *GUADALUPEX, que en cierto modo ha recogido la idea del 78, idea que bulle en la mente del extremeño, idea que viene de lejos, idea que, con otros matices, removió y remueve los corazones y los ánimos de los extremeños de estos y de otros tiempos. La de *GUADALUPEX no es una idea política, como quieren ver algunos, porque ningún partido nos mueve; ni tampoco nos mueve la Jerarquía, aunque sin ella, sabemos que, en este campo, nada se puede hacer, y que nuestros esfuerzos serían inútiles, mas a pesar de todo yo me pregunto… ¿inútiles? ¿De verdad que creéis que van a ser inútiles?
Nos dicen los obispos que los “papeles” están en Roma. Bien; pero todas estas cosas, sabemos que necesitan removerse, y no nos basta que se nos diga: “Los tiempos de la Iglesia no son nuestros tiempos”… Creo que ya es llegado el tiempo de no ser tan “políticamente correctos”, o si queréis “tan eclesiásticamente correctos”.
Movámonos, nosotros, como un pueblo unido y demos un “empujón” a nuestros obispos para que activen, constantemente, la causa en Roma; para que rompan esta situación de “dilata”* en la que nos encontramos; porque, de todos es sabido que “De Roma viene, lo que a Roma va” ¿O, acaso son más sagaces las cancillerías de Toledo?
Movilízate aunque te cueste trabajo. No dejes de unirte a nuestro movimiento y de peregrinar con nosotros a Guadalupe cuantas veces sean necesarias. Entra en www.guadalupex.org e infórmate, porque un pueblo bien informado lo puede todo.

Zacarías de la Cruz Escudero

LEYENDA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

LEYENDA

La mayoría de las imágenes de la Virgen, especialmente las de las Patronas de los distintos pueblos y lugares, tienen una leyenda sobre su aparición. La de la Virgen de Guadalupe está recogida por escrito en varios códices*; el más antiguo parece ser de finales del siglo XIV. Hay otras versiones, todas ellas de la Baja Edad Media, coincidentes en lo esencial. Unas y otras podemos decir que se complementan.
Cuenta la leyenda recogida en uno de los códices*, que la imagen fue tallada por San Lucas en el Siglo I del cristianismo y que fue encontrada, enterrada, junto a los restos mortales de su autor el evangelista. Estos restos y la imagen fueron trasladados a Bizancio (Constantinopla), y después a Roma por el cardenal, -posteriormente Papa- Gregorio Magno (590-604), muy amigo de San Leandro de Sevilla. Por estas fechas hubo una peste en Roma y el Papa sacó en procesión a la imagen de la Virgen… y el pueblo vio cómo cesaba la peste después de pedirlo, con fe, por su intercesión. En estos días se encontraba en Roma San Isidoro de Sevilla hermano de San Leandro, ambos, cristianos visigodos de la Iglesia de Hispania.
El Papa aprovechó para enviar la imagen, como regalo, a su gran amigo de juventud San Leandro. Durante el viaje, sigue contando el códice, estuvo a punto de hundirse el barco en el que viajaban a causa de una gran tempestad. Pidieron la intercesión de la Virgen y se produjo el milagro de quedar calmada la tempestad. Llegaron a Sevilla, Leandro recibió la imagen enviada por el Papa y la entronizó en la iglesia principal, en donde fue venerada hasta la invasión musulmana en el año 711. Con esta invasión llegó la destrucción y el fin de la Hispania Visigoda con la consecuente persecución de la Iglesia.
Ante esta situación, mucha gente huyó de Sevilla, entre ella, “unos clérigos devotos y de santa vida que trajeron consigo la imagen de nuestra señora”. En su huída, los clérigos llegaron al río Guadalupe en la Hispania Visigoda dependiente de la entonces pujante Iglesia Metropolitana Emeritense, y, aquí, junto al río, en la montaña, fue enterrada la imagen en el sepulcro de una ermita que hallaron, que contenían los restos de San Fulgencio, hermano de los también santos Leandro, Isidoro y Florentina. (Hoy los cuerpos de Fulgencio y Florentina reposan en la iglesia de Berzocana a pocos kilómetros de Guadalupe). Estos dos santos son los patronos de la diócesis de Plasencia.

Hallazgo de la imagen en la Lusitania Visigoda: Guadalupe
Esta segunda parte de la leyenda de Nuestra Señora de Guadalupe es más conocida y popular que la parte anterior. En el siglo XIII, posiblemente reinando aún en Castilla don Alfonso X el Sabio (1252-1284), fue encontrada la imagen de la que, después de cinco siglos, se había perdido todo recuerdo. Cuenta la leyenda que un vaquero –Gil Cordero- de Cáceres, echó de menos una de sus vacas que pastaban en una dehesa cerca de Alía. La buscó durante tres días y, al no encontrarla, se metió a buscarla sierra arriba en unos grandes robledales. Allí la encontró muerta. Quiso aprovechar su piel, sacó el cuchillo para desollarla, le abrió el pecho en forma de cruz como era costumbre y, en ese instante, se levantó viva la vaca. Se quedó muerto de miedo sin saber qué hacer. En ese momento se le apareció, visible, la Virgen, diciéndole que era la Madre de Dios, que se llevara la vaca junto a las otras, que fuera a Cáceres –su tierra- y dijera a los clérigos lo que había sucedido; que fueran al lugar donde se le había aparecido y que cavasen allí porque encontrarían una imagen suya… Después de contar a los clérigos y a otras gentes lo sucedido, partieron de Cáceres y llegando al lugar, cavaron y encontraron una cueva a manera de sepulcro, dentro de la cual encontraron la imagen de Santa María, una campanilla y una carta… Allí mismo construyeron una como choza, pequeña ermita, o “casilla” de piedras secas y palos verdes, cubriéndola de corchas. El pastor –Gil Cordero- se quedó como guarda de esta primitiva ermita…
Hasta aquí la leyenda. A partir de este momento comienza la historia. Por intercesión de aquella nueva advocación de Guadalupe, comenzaron a producirse milagros. Su fama se extendió por toda España, llegando a oídos del rey Alfonso XI (1311-1350) que se encomendó a Ella en la Batalla del Salado (29 de octubre de 1340), e hizo voto de visitarla si ganaba la batalla, como así ocurrió. Visto el lugar y el estado de la primitiva ermita –dicen los cronistas- el Rey “mandó facer una ermita mucho mayor…”

Nota: Con esta introducción y resumen de la Leyenda, doy satisfacción a aquellas personas que, desde diversos lugares, me han pedido que hiciera una introducción sobre el porqué de estas cronologías y para que trajera a estas páginas la “Leyenda de la Virgen de Guadalupe” que muchos desconocen o con el tiempo la han olvidado.

CRONOLOGÍAS GUADALUPE / DIÓCESIS

Zacarías de la Cruz Escudero.

ÉPOCA ROMANA

S.I y II Sabemos que hasta el siglo III no hay documentación escrita sobre los cristianos de Extremadura; pero se puede afirmar que para que una comunidad cristiana tuviera obispo propio y fuera conocida, en aquel tiempo, por San Cipriano, en África, esta comunidad debía tener muchos, muchos años de vida y experiencia. Algún autor habla de que el primer obispo de Mérida fue San Epifanio que murió durante la persecución de Nerón (64ss). De este obispo se dice que lo fue, también, de Zaragoza y Tuy. No se puede afirmar categóricamente que lo fuera de Mérida… ni lo contrario. Con esto pretendemos indicar que el cristianismo en Extremadura, fue introducido y se vivió en comunidad desde los primeros siglos.

S.III Hasta este siglo, los cristianos hispanos elegían, como en toda la cristiandad, a sus propios obispos; a partir de esta fecha comienza un proceso de separación entre jerarquía y pueblo y, los obispos, en lo sucesivo, ya no serán nombrados por el pueblo sino por la Sede de Roma. Durante los primeros siglos, los cristianos tenían Comunidades y al frente de ellas había un obispo; pero no puede decirse que hubiera Sedes con clara delimitación territorial.

S.III Se conoce, documentalmente, la existencia de cristianos en Extremadura, en Mérida, capital de la Lusitania*, a través de una carta (254?) de San Cipriano obispo de Cartago (África), apoyando la destitución de Marcial de Mérida, obispo libelático*, esto es, que había apostatado de su fe durante la persecución de Decio (249-251), séptima contra los cristianos. Fue depuesto por los propios feligreses. En su lugar pusieron a Félix (255?).

300/313 Se celebra el concilio de Elvira (Ilíberis) cerca de Granada. Fue el primer concilio de la Hispania Bética. Aparece como firmante Liberio arzobispo metropolitano* de Mérida. Dependían de Mérida hasta doce sedes sufragáneas* de la Lusitania, entre ellas Coria (Caurium). El primer obispo conocido de Coria fue Jacinto (año 569); aunque la tradición cuenta que fue San Evasio en el año 304.

300 En Elvira se tienen, también, las primeras noticias históricas del obispado* de Toledo en donde su obispo, Sabino I, firma las actas del concilio*. No existía, todavía, en España, ningún primado* que estuviera por encima de los demás obispos.

304 Martirio de Santa Eulalia de Mérida, la primera gran mártir extremeña durante la persecución de Diocleciano (303). Fue esta persecución la última y más sangrienta de las habidas en el Imperio.

314 El Arzobispo* Liberio de Mérida asiste a otro concilio en Arlés (sur de la Galia Romana, actual Francia).

380 Idacio (Hidacio), obispo de Mérida convoca un concilio en Zaragoza contra el priscilianismo. (Seguidores de Prisciliano, obispo de Ávila, que murió decapitado en 385 acusado de herejía*, porque no admitía, entre otras cosas, la distinción de personas en la Santísima Trinidad -decía que en Dios sólo había una persona- y negaba la Encarnación. Esto no fue bien visto por sus feligreses y le depusieron por Patruíno).

ÉPOCA VISIGODA EN EXTREMADURA
(409 a 711)

412 A partir de esta fecha Lusitania* fue ocupada por pueblos germánicos durante tres siglos. Regía los destinos de la Iglesia en Mérida el obispo Gregorio (410-420)

467 El rey visigodo Eurico conquista definitivamente Mérida. La ciudad y la provincia quedaron muy mal paradas. La Iglesia continuó con más o menos dificultades hasta la conversión de Recaredo en el Concilio III de Toledo (569).

S.VI Las cuatro primeras metrópolis* que existían en España fueron: Tarragona, Sevilla, Mérida y Cartagena. Esta última tuvo carácter Metropolitano* y *Sede Primada de España, hasta que el rey visigodo Gundemaro, promovió un sínodo* en Toledo para tratar del tema Metropolitano y de la Primacía, porque Cartagena estaba en territorio ocupado por el emperador bizantino Justiniano I. Este sínodo designó a Toledo como Metrópoli* de toda la provincia cartaginense, arrebatándole así el título a la Sede de Cartagena. A partir de este hecho, Toledo, comienza a ser -después de mucha oposición de los obispos de la época- la *Sede Primada de España.

573/583 Durante el reinado de Leovigildo se fortaleció la monarquía visigoda y se consolidó la capitalidad de Toledo. Él es arriano*. Su hijo Hermenegildo se convierte al catolicismo, recibiendo la muerte por no querer recibir la comunión de manos de un obispo arriano. En esta época, en Mérida, gobernaba la Iglesia el gran obispo Masona (571-605).

586 Comienza a gobernar Recaredo, que consigue la unidad política y religiosa de España al convertirse al catolicismo en el III *Concilio de Toledo que comenzó el 8 de mayo de 589.

589 Se celebra el III *Concilio de Toledo al que asiste el obispo de Mérida, Masona, noble de sangre goda. Al ser el metropolitano más antiguo, preside este III concilio que supuso la reunificación religiosa en España por la conversión de Recaredo. (El episcopologio* de Toledo dice que presidió San Leandro). Ya en este concilio también asiste y firma sus actas Jacinto, obispo de Coria.

S.VI/VIII Desaparecidas las dificultades con la conversión de Recaredo, los cristianos extremeños continúan expandiéndose con fuerza durante estos siglos que son de apogeo para la Iglesia Visigoda de Mérida. Bajo su auspicio se construyen monasterios*, escuelas, hospitales*, basílicas*: Santa Eulalia, el Hospital del Obispo Mausona, la Casa de Herrera y otros en Mérida; basílica* en San Pedro de Mérida; Santa Lucía del Trampal en Alcuéscar; Virgen de la Portera en Garciaz; también Berzocana tuvo su basílica visigoda. Existen restos visigodos y enterramientos en Trujillo y en otros lugares desde Mérida hacia el norte.
¿Se extendió la iglesia visigoda de Mérida hacia las Villuercas? Sin duda que sí. Hay restos arqueológicos más que suficientes en la zona para afirmarlo; así lo confirma, también, la leyenda de la Virgen de Guadalupe, con el enterramiento de los santos hermanos Fulgencio y Florentina; la Virgen de Portera, cerca, en Garciaz; las necrópolis de esta zona y los restos existentes en la actual parroquia de Berzocana, como son: el fuste* de la pila del agua bendita, la columna que soporta el púlpito, el busto en relieve de la puerta lateral, el sarcófago de mármol de los santos hermanos, amén de las necrópolis de estos términos municipales, como la de la finca de Miguel Pérez que evidencian la existencia de un cristianismo temprano a través, sin duda, de la Iglesia Emeritense capital de la Lusitania, “tierra, ésta, comprendida entre el Guadiana y el Duero”. Tenemos demasiado olvidado el cristianismo del período visigodo de gran importancia en la Lusitania.

610 (23 de octubre). En estas fechas, las diócesis de Toledo es ya reconocida por los Obispos de la Provincia de Cartagena como única capital metropolitana, en detrimento de la misma Cartagena, que fue la anterior.

666 (6 de noviembre). Se celebra en la Metrópoli* de Mérida, en la iglesia de Santa Jerusalén, posteriormente, Santa María, el Concilio de los obispos de la Lusitania de Rescesvinto. Como cabeza de la provincia eclesiástica, Mérida, cuenta todavía, desde el siglo tercero, con las siguientes sufragáneas*: Évora, Lisboa, Faro, Visseu, Coimbra, Silves, Belha, Lamego, Calabria? Ávila, Coria, Pace, Salamanca, y Zamora. En este concilio se trató, principalmente, sobre los límites internos de las distintas diócesis de la Provincia. A este concilio sabemos que asistió Donato de Coria y Justo de Salamanca.

ÉPOCA MUSULMANA Y RECONQUISTA

711 Los musulmanes llegan a España con Tariq y vencen en Guadalete. Persecución religiosa y comienzo de la Reconquista.

713 Tras un año de asedio por Muza y sus tropas, Mérida capituló el 30/6/713.

714 Este año es trascendental para la Iglesia de Extremadura que sin saberlo abría sus puertas a la Virgen de Guadalupe: Clérigos de Sevilla huyen de los Sarracenos y traen consigo la imagen de la Virgen. La entierran y, así se mantiene, durante siglos, hasta que la encuentra un pastor, Gil Cordero, en el siglo XIII, junto al río Guadalupejo o río Guadalupe. Es de interés recordar que esta parte oriental de Extremadura fue conquistada por los reyes de Castilla y que la parte occidental lo fue por los reyes de León. (Así entenderemos mejor porqué la parte oriental quedó en el reino de Castilla, en Toledo).

722 (22 de julio). Comienza la Reconquista: un ejército musulmán es derrotado por primera vez por fuerzas hispanas. Pelayo es elegido rey.

839/ss En tiempos de Abderramán II, el obispo de Mérida asiste en Córdoba a los concilios* que allí se celebran, siendo éstas las últimas noticias que tenemos de nuestra antigua archidiócesis*. Es posible (hay tesis no compartidas por todos los historiadores) que en el 868, como consecuencia de la rebelión de Aben Takit, el obispo de Mérida y un grupo de fieles emigrara a Badajoz, gobernada por Aben Merwan, ciudad amurallada con obispado y renombre, que había dejado de ser aldea para convertirse en ciudad amurallada. (Tener muralla era de capital importancia en estos tiempos).

1075 En torno a este año comienza la construcción de la catedral de Santiago de Compostela siendo obispo Don Diego Peláez. Fue construida en varias etapas. La última etapa comenzó en 1168. La catedral fue definitivamente consagrada en 1211. Esta catedral y obispado llegó a ostentar posteriormente ¡quién lo diría!, el título de *Iglesia Metropolitana que desde el principio de la cristiandad, en Hispania*, lo ostentó Mérida. Posteriormente Coria, Badajoz y la misma Mérida, serían sufragáneas* de Santiago.

1079 (Septiembre). Alfonso VI, el Bravo, rey de León y Castilla, toma la ciudad de Coria que, a partir de este momento, va pasando de manos cristianas a musulmanas y de musulmanas a cristianas hasta que en 1142 la reconquista definitivamente Alfonso VII de León y Castilla.

1085 (25 de mayo). La ciudad de Toledo, con su rey Al Qadir a la cabeza, se rinde a Alfonso VI, que entra en la ciudad el domingo 25 de mayo tras siete años de asedio.

1086 (18 de diciembre). Después de reconquistar Toledo, Alfonso VI, el Bravo, concede el rango de Metropolitana* a la nueva *sede episcopal restaurada que ya lo había ostentado en el siglo VI.

1088 Bula “Cuntis Santorum” por la que Urbano II (1088 a 1099) elegido en Cluny, confirma a Toledo la condición de *Sede Primada que sería refrendada por otros Papas posteriores y, además, la concesión de una serie de privilegios como el de recuperar cuantas iglesias y diócesis le hubieran pertenecido en otros tiempos, o el de poder someter a su jurisdicción aquellas diócesis cuya Metrópoli* estuviera bajo el poder musulmán -en aquel momento todas lo estaban- hasta su recuperación.

1095 Se suprime la *Sede Episcopal de Iria Flavio (Padrón), a favor de Santiago de Compostela, siendo obispo Dalmacio, francés, de la Orden de Cluny. El Papa que hizo la concesión, Urbano II, era también francés y había sido Prior de Cluny. Se celebra el Concilio de Plasencia, que se hizo a campo abierto, ya que no había iglesias suficientemente espaciosas para contener los 200 obispos y los más de 4.000 observadores asistentes.

1119 (1 de febrero). Es elegido Papa en Cluny, Guido, hijo del conde de Borgoña con el nombre de Calixto II, que era ferviente devoto de Santiago. Visitó el sepulcro del Santo en Compostela. Durante este viaje fue escrito el *Códice Calixtino por el clérigo francés Aimérico Picaud, en él se narran todas las incidencias del viaje. Este códice dio lugar al conocido, actualmente, como “El Camino”, que no es otro que “El Camino de Santiago”. Al año siguiente, este mismo Papa tan devoto de Santiago de Compostela, tío además, de Alfonso VII de León, concede la *sede arzobispal de Mérida al obispado de Santiago. ¿No son curiosas ciertas coincidencias?

1120 (27 de febrero). Nefasto año para la Iglesia Extremeña: El papa Calixto II, entrega la *Sede Arzobispal de Mérida (todavía en poder musulmán) y sus derechos metropolitanos a Santiago de Compostela, a título provisional, mediante la bula “Omnipotentis dispositione” (27 de febrero) e instaura el *Año Santo Jacobeo. El urdidor de la traslación de la Sede de Mérida, es el ambicioso e intrigante obispo Diego Gelmirez. En esta bula se dice que se entrega “hasta tanto la ciudad de Mérida fuera reconquistada…” En los años siguientes hubo un cruce constante de documentos, peticiones y promesas entre los obispos de Compostela y los reyes hasta obtener de estos la promesa de donación de Mérida una vez que se reconquistase la ciudad.

1124 (24 de junio). Con esta fecha el mismo papa Calixto II (seis meses antes de morir) ante la insistencia, dádivas y “presiones” del obispo Gelmirez, cede y expide una segunda bula en la que dice que confirma la anterior y dice, también, que asignaba a Compostela todas las diócesis que antiguamente pertenecieron a Mérida, a medida que fuesen conquistadas por los cristianos, y que “Quedaba consolidada in perpetuum la dignidad metropolitana de la Iglesia compostelana.” De esta forma Mérida quedó desposeída, definitivamente de su dignidad metropolitana, primera que fue de este título en España.

1129 (marzo). Alfonso VI convoca un Concilio/Cortes en Palencia… Al concluirlo, el rey promete al arzobispo Gelmirez jurisdicción sobre Mérida, para cuando se conquiste. (Un favor tendente a conseguir más dinero para su campaña contra Aragón).

1142 (junio). Alfonso VII de León y Castilla, reconquista Coria de forma definitiva, reiniciándose con ello la Extremadura cristiana. Se restaura la diócesis en la persona del obispo Iñigo Navarro (1142-1152), décimo de su episcopologio*.

1162 Deshecha la *Sede Metropolitana de Mérida, la diócesis de Coria pasa como sufragánea* a la nueva Metropolitana de Compostela; anteriormente, desde el siglo III que se sepa, Coria había pertenecido a Mérida capital de la Lusitania romana y cristiana. En la división de límites territoriales que había hecho Constantino el Grande, la división eclesiástica se había acomodado a la civil; ahora se rompía este criterio.

1165 El aventurero portugués Geraldo de Sempavor (sem pavor = sin miedo), al servicio del rey de Portugal, Alonso Enríquez, conquista a través de sus razzias Trujillo, Montfragüe, Cáceres, Santa Cruz de la Sierra y Montánchez.

1170 El conde don Rodrigo de Sarria y otros nobles provenientes de Jerusalén, vencidos por Saladino, llegaron a Cáceres y fundaron la Orden *“Fratres de Cáceres”, conocidos después como *“Hermanos de la Espada”. Tras la conquista de Cáceres (1169), por Fernando II de León, el rey encomendó a los Hermanos la defensa de la ciudad que cayó de nuevo en manos de los musulmanes. Se volvió a conquistar y, así, varias veces. Las relaciones de este rey y sus sucesores con los Fratres no fueron cordiales. Estos dejaron la ciudad y se unieron a los *Canónigos Regulares de San Agustín, que se dedicaban a defender y socorrer a los peregrinos que iban a Santiago, con esta fusión nació el nuevo nombre de la Orden: “Orden de Santiago”, que posteriormente tuvo mucho que ver con la no devolución a Mérida de su sede arzobispal que había sido trasladada a Compostela.

1170/80 Rodrigo Jiménez de Rada nació en Puente de la Reina (Navarra): Eclesiástico, militar, hombre de Estado y… Arzobispo de Toledo que tiene mucho que ver con la historia eclesiástica de Extremadura. Consiguió restaurar la Sede Primada para Toledo en 1220. Fue consejero y diplomático de Alfonso VIII y de Fernando III. Participó en varias batallas entre ellas la de las Navas de Tolosa de la que fue su líder moral. Murió el 10 de junio de 1247.

1185/86 Alfonso VIII de Castilla funda Plasencia que nació con vocación repobladora. El rey la concibió como una “civitas”, lo que en la mentalidad de la época implicaba la creación de un obispado*. Hubo litigios con la diócesis de Ávila porque el territorio del nuevo obispado pertenecía a esta diócesis.

1188/89 Cosas de la diplomacia. El litigio surgido entre el Obispo de Ávila con el Rey en relación a la creación de una nueva diócesis en Plasencia iba “viento en popa” en Roma a favor del obispo de Ávila, que consideraba el territorio como propio, ya que siempre había pertenecido a Ávila; pero, a última hora, Roma se inclinó a favor de las tesis del Rey. Una de las razones fue que los arzobispos de Santiago de Compostela y el de Toledo habían decidido tomar partido por el Rey, por eso el obispado* se creó en Plasencia. ¿Por qué intervino el de Toledo? Porque el Toledano en su política expansionista aspiraba a incluir esas tierras en sus diócesis. Si no hubiese intervenido el de Compostela, Plasencia hubiese engrosado también el territorio de Toledo. De esta forma pasó a ser parte de Santiago de Compostela que era, igualmente, expansionista.

1189 Plasencia *sede episcopal. El papa Clemente III (1187 a 1191), por la bula “Tunc Dei beneplacitum”, crea el obispado de Plasencia a instancia del rey de Castilla Alfonso VIII, que poco antes había mandado fundar la ciudad. Su primer obispo D. Bricio. Desde su fundación perteneció a la *Sede Metropolitana de Compostela que ya había sustituido a la de Mérida en 1120.

1210 Alfonso VIII dona a Téllez de Meneses los castillos fronterizos de Dos Hermanas, Malamoneda y sus aldeas, para que lo repueble y defienda a su costa, integrándolos en sus señoríos de Montalbán (1210-1222).

1211 (22 de abril). El obispo Pedro Muñiz “el Nigromántico”* (1207 a 1224) consagró la catedral* de Santiago ungiendo y bendiciendo las doce cruces rituales grabadas en el perímetro del templo, bajo la presencia de Alfonso IX “el Bravo”, rey de León y Galicia acompañado de su hijo el infante Fernando (futuro Fernando III rey de León.). Entre los diez obispos presentes en la consagración se encontraba el obispo de Coria. El día 7 de mayo de 2011 se celebró el 800 aniversario de esta consagración.

1212 (16 de julio) Batalla de las Navas de Tolosa (o de la “desventura” según los moros; también es conocida como de Úbeda). Fue una de las más importantes y transcendentales de la historia de la España cristiana. El sultán En Nasir “Miramamolin”, Príncipe de los Creyentes, fue vencido de forma clamorosa. Con esta victoria se eliminó el peligro de una España musulmana.

1213 Alfonso IX de León ocupa Alcántara, por lo que el Tajo se convierte en río cristiano y frontera que abría el camino para nuevas conquistas allende el río.

1216/17 Don Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo visitó Roma y presentó al papa Honorio III (1216 a 1227) una “rememoración”* con el ánimo de defender hipotéticos derechos adquiridos por sus predecesores y otros derechos posiblemente introducidos por él. En la “rememoración”* incluía dentro de la diócesis de Toledo todas aquellas iglesias –dice- al lado de acá (citra) de Magacela, Medellín, Trujillo, Jaraiz, Campo de Arañuelo… Parece ser que como referente geográfico de la diócesis Toledana, tomó “el reino de Toledo de la *Taifa Islámica…”. (¿Qué había de antiguo en esta reivindicación? ¿Qué había de Jiménez de Rada que basaba su expansión sobre todo en el derecho de conquista?).

Nota: Las Taifas eran pequeños reinos musulmanes independientes. Hubo muchas taifas en España. El reino Aftásida de Badajoz fue una taifa. La “Taifa Toledana” tuvo un territorio amplísimo que coincidía con las actuales provincias de Toledo, Ciudad Real, Cuenca, el norte de Albacete, Cáceres, Guadalajara (hasta la frontera en las tierras Zaragozanas en Medinaceli) y, en Madrid, hasta la sierra de Guadarrama.

1217 El papa Honorio III, en su primer año de pontificado, dicta la bula “Cum a nobis petitur” sobre la jurisdicción del arzobispo de Toledo, relativa a la “rememoración” de D. Rodrigo Jiménez de Rada, en la que señala sus derechos sobre los territorios arriba indicados y otros…

1217 Fernando III conquista definitivamente Alburquerque y la entrega a Alfonso Téllez de Meneses, casado con Teresa Sánchez, hija de Sancho I de Portugal. (Este señorío, será el único señorío laico creado en lo que es la actual Extremadura). Este D. Alfonso será quien venda los Montes –que habían sido conquistados por él- al arzobispo de Toledo. A raíz de esta venta comienza la jurisdicción del arzobispado de Toledo sobre los territorios ahora extremeños.

1218/21 El rey Fernando III de Castilla y León, dio al Concejo y Obispado de Plasencia los castillos de Miravete y Belvís con autorización de poblarlos. Con ello trataba de cerrar el paso al arzobispo de Toledo por esa zona y le quitaba la posibilidad de derecho de conquista.

1218/ss Alfonso Téllez de Meneses “El Viejo”, caballero de Palencia, después conde de Alburquerque, tras la victoria de Las Navas de Tolosa, conquista la zona que comenzó a llamarse posteriormente Montes de Toledo, que incluía a la que hoy llamamos Siberia Extremeña (Alcocer, Herrera…), hasta el macizo de las Villuercas con sus aldeas y castillos: Muro, Cíjara, Peña, El Milagro y también los de Dos Hermanas y Malamoneda. Todos eran lugares estratégicos como defensas de la frontera con los musulmanes. Los Montes eran la *frontera natural que separaban a moros y cristianos. Los principales protagonistas de estos hechos fueron Téllez y el arzobispo de Toledo, D. Rodrigo. Estos años fueron de luchas y conquistas, donaciones, compraventas y repoblaciones.

1221 (14 de noviembre). El papa Honorio III confirma la bula “Tunc Dei beneplacitum” (1189) sobre la creación del obispado de Plasencia. Este mismo año, la Orden de Alcántara conquista Valencia de Alcántara (Cáceres).

1222 En documento fechado en Salamanca el 20 de enero de 1222, Jiménez de Rada hace constar que Don Alfonso Téllez donaba tierras y castillos, en los territorios que posteriormente se llamarán Montes de Toledo. Eran las tierras que expresamos más arriba en 1218 ss; pero tal donación fue, en realidad, una venta, según consta en carta posterior dada en Huete (Cuenca) el 7 de octubre de 1226. El precio de esa “donación” fue de 8.000 morabetinos* y 1.000 cahíces* de trigo y cebada. Con esta compraventa, el arzobispo, al mismo tiempo que repoblaba el territorio fronterizo, iba consolidando su poder en la comarca…; a nosotros, lo que nos interesa es el hecho de la compraventa. De esta manera la Iglesia de Toledo, a través de su Arzobispo, compró los derechos que Téllez tenía sobre las tierras conquistadas de Los Montes que culminan en la Sierra de las Villuercas. Con esta compraventa el Arzobispo se anexiona todo el territorio extremeño que actualmente sigue dependiendo de la Archidiócesis de Toledo.

1229 (23 de abril). Día de San Jorge. Alfonso IX de León, reconquista definitivamente Cáceres y la incorpora al reino de León. Le confiere el Fuero* conocido como Fuero Latino al estar redactado en esta lengua y, además, le confiere un amplio territorio de 1.700 km2.

1230 Badajoz es reconquistada por Alfonso IX de León; pero el hecho de haber colaborado en su conquista y en la de Mérida el arzobispo de Santiago de Compostela Don Bernardo, y el Maestre de la recién creada Orden de Caballería de Santiago, hizo que ninguno de los dos estuviesen dispuestos a restablecer la *Sede Metropolitana de Mérida. Para evitar la restauración, D. Bernardo, como veremos, cedió Mérida y su tierra a los Caballeros de la Orden de Santiago.

1230 Alfonso IX de León conquista Mérida y la dona a la Iglesia compostelana. Al ser conquistada la ciudad parecía que ya se iba a restablecer su *Sede Metropolitana, que anteriormente había sido trasladada a Santiago de Compostela (1120); pero una hábil “jugada” del arzobispo de Santiago, Don Bernardo, lo impidió.

1231 (20 de enero). Fernando III crea el *Adelantamiento de Cazorla (1231 a 1811) que entrega como patrimonio al combativo arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada, con el objetivo de que conquiste Baza (Granada). Incluye Santo Tomé y otros pueblos jiennenses, así como las tierras que conquiste el arzobispo en la zona de Cazorla y Quesada… (Ver nota año 1954, pág. 37).

1231 (29 de septiembre). Mediante carta pontificia “Gaudeamus in Domino”, el papa Gregorio IX (1227-1241) insiste en la restauración de las sedes* de Mérida y Badajoz. Ordena a D. Bernardo, que nombre obispos para las dos diócesis y así lo hace. Nombra para Mérida a D. Alfonso, que es porcionero* de Santiago; pero, a los pocos meses, antes de ser consagrado obispo, el propio arzobispo anula aquel nombramiento. Esta decisión tenía como fin, sin duda, evitar la restauración del antiguo arzobispado* de Mérida. Para “cerrar la jugada” el de Compostela -mediante una “concordia”* con la Orden de Santiago (hoy en el pueblo llano a estas cosas las llamamos hacer un apaño, un enjuague, o incluso, un trapicheo)- le cedió Mérida y su tierra a esta Orden, que estableció allí el *Provisorato de la Provincia de León de su Orden. Así han ido pasando los siglos sin arzobispado, hasta que en 1994 Juan Pablo II crea la nueva Provincia Eclesiástica bajo el título Emeritense-Pacense que “asume la rica herencia y las tradiciones de… Mérida… y Badajoz”.

1232 (25 de enero). Reinando ya Fernando III, “el Santo”, tras un largo asedio se reconquista Trujillo, evitando con ello las incursiones musulmanas en campos de Plasencia, Ávila y Talavera. Es ayudado en esta conquista por las Órdenes Militares de Alcántara y Santiago y por el obispo de Plasencia D. Domingo.

1233 Continúa la reconquista y repoblación de las zonas de Mérida, Magacela y Alcocer en los confines de Toledo.

1234 Tropas de Fernando III conquistan los castillos musulmanes de Santa Cruz y Magacela (donado el 24 de abril a Pedro Yánez, sexto Maestre de la Orden de Alcántara (1234-1254) que lo ha tomado a cambio de los derechos de la Orden en Trujillo), Medellín que cuenta con un importante castillo tomado por el maestre de Alcántara y el obispo de Plasencia y Hornachos (donada al maestre de la Orden de Santiago Pedro González Mengo (1226-37) que la ha tomado el 22 de abril de 1235).

1234 (26 de junio). Bula “Misericors et miserator” de Gregorio IX por la que se urgía tanto al arzobispo de Compostela como al de Toledo, la restauración de aquellas Sedes que antes tuvieron *silla episcopal. El período que va desde 1234 a 1255, veintiún años, es un tiempo de cierta oscuridad documental y de opiniones diversas entre historiadores.

1238 Jaime I “el Conquistador” reconquista Valencia, que era una taifa*. El arzobispo de Toledo la reclama para su jurisdicción toledana.

1241 (8 de mayo). Excomunión de Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo. Después de la conquista de Valencia por Jaime I “el Conquistador”, el arzobispo de Toledo Jiménez de Rada, mostrando una vez más, las desmesuradas ansias de poder que le recomían y sus prácticas expansionistas, ahora que Valencia vuelve a ser cristiana, reclama su Sede* como dependiente de la de Toledo. Enterado el arzobispo de la Provincia Tarraconense (de la que dependía Valencia), convoca un Sínodo* en Tarragona. Discutido el caso, el Sínodo excomulga al arzobispo D. Rodrigo el día 8 de mayo; pero el toledano viajó a Roma y obtuvo del papa Gregorio IX la nulidad de la sentencia.

1243 (20 de abril). El rey Fernando III “el Santo”, compra el territorio de los Montes al cabildo de Toledo, dándoles en cambio la villa de Añover de Tajo y la ciudad de Baza que aún estaba en poder de los moros. (A nivel de Iglesia continuará dependiendo de la Archidiócesis de Toledo)

1246 (4 de enero). A los tres años escasos de su compra el rey Fernando III, estando en Jaén, vende al concejo de Toledo por 45.000 *maravedíes alfonsíes, el territorio de los Montes que había comprado el 20 de abril de 1243. Los vende porque necesitaba dinero para su expansión hacia el sur. A partir de este momento comienzan a llamarse Montes de Toledo. Este territorio había sido colonizado por gentes libres de distintas procedencias, credo y condición que la historia oficial llamó “golfines”*; junto a estos hubo, también, gente acogida al territorio de realengo*. Los enfrentamientos entre ambos grupos fueron constantes. Para su defensa, los colonos de realengo fundaron la *Hermandad Vieja, que posteriormente vino a ser la *Santa Hermandad (se puede decir que estos son los predecesores de la Guardia Civil actual). Desde su compra, Toledo tuvo a esta tierra como de *Señorío Municipal. Pero la relación de los monteños con el Ayuntamiento de Toledo, fue de hostilidad permanente, hasta que el 1 de enero de 1821 se emitió un informe favorable a la representación popular monteña, que terminó con la abolición de los derechos señoriales de Toledo sobre los Montes. Fue una lucha de siglos.

1252/84 Sabemos por la leyenda de Guadalupe, que la imagen de la Virgen se apareció al pastor de vacas Gil Cordero, probablemente, durante el reinado de Alfonso X, “el Sabio” (1252-1284). La Virgen indica al pastor que vaya a Cáceres, su tierra, (no a Toledo) y cuente a los clérigos de allí lo sucedido, para que se acercasen al lugar y cavasen en él, que allí encontrarían una imagen suya.

1255 Badajoz *sede episcopal: En esta fecha, según tesis de A. Camacho, se restauró la sede episcopal “Baicensis”* de origen mozárabe bajo la denominación de “Pacensis”, en cierto modo como compensación por la usurpación fraudulenta del traslado de la archidiócesis de Mérida a Santiago de Compostela. Fue durante el reinado de Alfonso X “el Sabio” cuando Fray Pedro Pérez, franciscano, es nombrado obispo de la ciudad. En este año comienza la construcción de la catedral de Badajoz. (No todos los autores tienen la misma explicación para este hecho).

1284ss Sancho IV de Castilla, hijo de Alfonso X “el Sabio”, señaló a favor del “Concejo de Talavera” tres dehesas… una de ellas en el sector del Ibor y Las Villuercas próximo al río Guadalupejo, “en donde se apareció la Virgen María y en donde se construyó una “casilla” o pequeña ermita para que pusieran allí a la imagen…” (Parece lo más probable que durante el reinado de Alfonso X, se apareció la Virgen a Gil Cordero, al que mandó ir a Cáceres, su tierra, para comunicar el hecho).

1305 (5 de junio). El Arzobispo de Burdeos (Francia) Bertrando de Got, fue elegido Papa y eligió el nombre de Clemente V. Fue éste el primer Papa del llamado “Cautiverio de Babilonia” en Avignon. En un ambiente de presión ejercida por Felipe el Hermoso, rey de Francia, no quiso o no pudo trasladarse a Roma, Sede del Papado, e instaló la Sede Pontificia en la ciudad de Avignon (Francia). En esta ciudad residieron ocho Papas, entre ellos Benedicto XII (1334-1342) que durante su papado tocó temas relacionados con Guadalupe en los que ubicaba la Iglesia de la Virgen de Guadalupe en la diócesis* de Plasencia…

1326 La influencia y el buen hacer del que fue consejero de Alfonso XI y posteriormente cardenal de la *Curia Pontificia de Benedicto XII en Avignon*, D. Pedro Gómez Barroso, consigue que 19 obispos, arzobispos y patriarcas, concedan una *indulgencia de perdón de cuarenta días a favor de la entonces pequeña iglesia de Guadalupe ubicada, según el documento de concesión “Virgo Venustíssima”, en la diócesis* de Plasencia. Dice el documento: “Deseando pues, que la iglesia de la Bienaventurada y Gloriosa Siempre Virgen María de Guadalupe, de la diócesis de Plasencia, sea frecuentada y venerada por los fieles cristianos…” (Atención a este documento)

1330 Alfonso XI “el Onceno” de Castilla y León visita por primera vez la “casilla” o primitiva ermita y ve el estado ruinoso en que se encuentra y los numerosos peregrinos que allí se concentran y ordena ampliarla. Mandó construir un santuario*. Se confirma con esto, siguiendo la leyenda, que antes de la visita del rey ya existía culto a la Virgen en aquel lugar junto al río Guadalupe. ¿Desde cuándo? ¿Quiénes comenzaron este culto? Yo opto por la tesis de que serían cristianos de la iglesia romano hispano-visigoda de la provincia Lusitana con su Metrópoli* en Mérida.

1331 Se señalan los límites del Santuario 67.93 km2, quedando totalmente emancipado a costa de los territorios de Talavera y Trujillo. El 11 de mayo de 1338, se hace el amojonamiento y el año 1347 Alfonso XI reconoce a La Puebla como de realengo* (no sujeta a señorío y sí al rey). Estas dos órdenes de Alfonso XI, dice Sebastián García O.F.M. “son tenidas como la *Carta-Puebla de Guadalupe”.

1335 (2 de junio). (I) Bula “Dum ad personam” de Benedicto XII dada en Avignon*. En ella el Papa designa a tres prelados para que lleven a efecto el mandato papal por el que se confiere y asigna la rectoría de Santa María de Guadalupe al cardenal Pedro Gómez Barroso de la Curia* de Avignon. Atención: en esta Bula el Papa indica que… “la iglesia de Santa María de Guadalupe… se conoce situada en los confines de las diócesis de Toledo y de Plasencia…” (Anteriormente, en el documento “Virgo venustíssima” (1326), se dice que “la iglesia de Guadalupe [es] de la diócesis de Plasencia”).

(II) En esta misma bula “Dum ad personam”, el Papa reconoce y expone que existe un litigio entre el arzobispo de Toledo y el obispo de Plasencia sobre la iglesia de Guadalupe, porque ambos “afirman… que la misma iglesia ha de estar situada en su diócesis”. (El Papa reconoce el hecho del litigio; pero no interviene en él para nada, ni a favor ni en contra de ninguna de las partes. Solamente, al final de la Bula, indica que: “no sea causado ningún perjuicio a los recordados Arzobispo y Obispo o a las Iglesias de Toledo o Plasencia…”; a pesar de esto, el de Toledo, Jimeno de Luna, hace caso omiso a las palabras del Papa y continúa actuando como si el territorio perteneciera a su diócesis y así todos sus sucesores.

(III) El Cardenal Gómez Barroso asume la rectoría del santuario en este año, y aunque Benedicto XII en su bula “Dum ad personam” no había asignado la pertenencia de Guadalupe a ninguna de las diócesis en litigio, la política de hechos consumados hizo que se quedara en la diócesis más poderosa y rica, en Toledo. Regía, por entonces la diócesis de Toledo el arzobispo Jimeno de Luna (de 1328 a 1338); en tanto que la diócesis de Plasencia era pastoreada, en comparación con el de Toledo, por un oscuro y sencillo obispo llamado Benito (de 1332 a 1343).

1336 Se termina la reforma de la “casilla” o ermita primitiva que quedó convertida en un templo espacioso de estilo mudéjar toledano.

1340 (30 de octubre). Ganada la Batalla del Salado, en la que Alfonso XI, “el Justiciero”, “pensó ser vencido”, según sus propias palabras, al encontrarse en inferioridad con los moros, invocó a Santa María de Guadalupe haciéndole voto de ir a visitarla. Al verse vencedor, atribuyó la victoria a la protección de la Virgen. Cumplió su promesa y, en acción de gracias, visitó el templo que mandó “ensanchar y ennoblecer”. (Esta obra se realizó entre 1341 y 1367).

1340 (25 de diciembre). Alfonso XI instituye el *“Priorato Secular” y el *“Patronato Real” en este Monasterio-Santuario. Ocho años después el rey renunciará a su patronato. El Priorato Secular duró hasta 1389, con la llegada de los jerónimos. (El Monasterio estuvo dependiendo del clero secular de Toledo sólo 49 años escasos).

1341 (6 de enero). El arzobispo de Toledo, Gil de Albornoz, cumpliendo los deseos del Rey, que le escribió desde Cadalso, eleva el Santuario a la categoría de Priorazgo*, aunque con reticencias y después de mucho pensarlo, por las consecuencias posteriores que podría causar esta decisión. Comienza así la etapa del *“Priorato Secular” y *“Patronato Real”. Como primer Prior Secular de Guadalupe es instituido el cardenal Pedro Gómez Barroso, fue éste un Prior absentista dada sus muchas ocupaciones y negocios; pero fue muy eficaz y decisivo. Al poco de su nombramiento, puso en su lugar, como Prior, a Toribio de Mena. El Priorazgo Secular duró –como hemos visto- escasamente 49 años (1340 a 1389) hasta la llegada de los jerónimos. Tuvo cuatro priores durante este tiempo, y la jurisdicción eclesiástica perteneció a Toledo.

1347 (7 de abril). Desde Illescas, a través de carta, el rey Alfonso XI de Castilla confirmó los términos territoriales del Santuario y de La Puebla que había surgido a su alrededor, ésta fue reconocida como población de realengo*.

1348 (28 de agosto). Alfonso XI renuncia a su *“Patronato Real” y le concede al *“Priorato Secular”, el *“Señorío Temporal” sobre La Puebla que, en lo sucesivo, pasará a depender del Prior. El Monasterio y La Puebla pierden, por tanto, en esta fecha, su condición de realengo*. (¡Ojo! Estos priores no son frailes. Frailes serán los del *Priorato Regular de la Orden Jerónima que se harán cargo de Guadalupe en 1389). En este año de 1348 muere de la peste negra, en Avignon*, el que fue primer “Prior Secular” de Guadalupe, D. Pedro Gómez Barroso. Este mismo año Alfonso XI concede a Guadalupe el privilegio de pedir limosnas por todos sus reinos.

1349 Pasados algunos años de la Bula “Dum ad personam” (1335) de Benedicto XII y continuando sin ser resuelto por el Papa el litigio sobre los límites de los territorios de Toledo y Plasencia a favor de ninguna de las dos diócesis y, visto, que el de Toledo venía actuando como en territorio propio, p.e. al elevar el templo a la categoría de Priorazgo* (1341), e instituir al cardenal Gómez Barroso como primer Prior (1341)… el obispo Don Sancho de Plasencia (1344-1355), se presentó en Guadalupe con sus huestes*, reclamando, parece ser, los Derechos de *Ordinario del lugar. (También protestaron y causaron “molestias” por el privilegio del priorazgo, los *Colectores del Papa y el arzobispo de Toledo, D. Gonzalo, que se quedaba sin muchas de sus rentas). Sabemos por carta de Pedro I llamado el Cruel o el Justiciero por otros, que D. Sancho tuvo la “osadía” -según el rey que era parte interesada- de presentarse en Guadalupe de forma violenta atacando al Prior y a su patronato. Sólo se conserva la versión del Rey, que escribió a D. Sancho obispo de Plasencia prohibiéndole entrometerse en los asuntos de Guadalupe, porque “era -decía- de su *real patronato”. De la parte de D. Sancho y sus argumentos, no hay versión ninguna; pero buenas razones debía tener para atreverse a asaltar el Monasterio y exigir sus derechos, sabiendo que el Monasterio era Patronato del Rey.

1369 (23-25 de junio). El rey Enrique II, concede al arzobispo de Toledo, Gómez Manrique, Talavera de la Reina y sus tierras. Lo hizo a cambio de la villa de Alcázar.

1373 Se funda la Orden de San Jerónimo como consecuencia de la Bula* “Salvatoris humani generis” de Gregorio XI, por la que otorgó a un grupo de anacoretas* de la Regla* de San Agustín, unas Constituciones* propias, licencia para edificar cuatro monasterios*, permiso para ser llamados frailes y llevar hábito. Dieciséis años después (1389) esta Real Orden Jerónima llegaría al Monasterio de Guadalupe y le regentaría durante 446 años, hasta la exclaustración* definitiva de sus frailes por un gobierno liberal de Isabel II en 1835.

1383 En torno a estas fechas D. Pedro Tenorio, arzobispo de Toledo mandó construir el puente sobre el río Tajo “para reverencia y honor de nuestra Señora de Guadalupe…” y con él dar paso sobre el río a la gran afluencia de romeros.

1389 (22 de octubre). Llegan los monjes Jerónimos en número de treinta y dos. Juan I de Castilla pide erigir el *Santuario de Guadalupe en Monasterio* de la Orden de san Jerónimo a lo que accede Don Pedro Tenorio arzobispo de Toledo. En lo sucesivo, al ser ahora gobernado por frailes, el *“Priorato Secular” pasará a ser *“Priorato Regular” jerónimo. Su primer “Prior Regular” fue fray Fernando Yáñez de Figueroa, natural de Cáceres. Dicho de otra manera: se entrega el Monasterio al nuevo Prior que, al ser fraile, transforma el Priorato Secular en Regular y, al mismo tiempo, le es conferido el “poder temporal” y el “poder espiritual” sobre La Puebla. Como parroquia y como Monasterio* sigue dependiendo de la autoridad del arzobispo* de Toledo durante 26 años, hasta 1415, fecha en la que el Monasterio* queda eximido de la jurisdicción diocesana.

1394 (16 de febrero). Benedicto XIII (1394 a 1417), en Avignon*, por la Bula* “Haec quae pro utilitate” confirma la creación del Santuario* como Monasterio*. Igualmente confirma el *“Señorío Temporal” del Prior sobre La Puebla y su “Poder Espiritual” sobre los dos, esto es, sobre el Monasterio y los vecinos de Guadalupe.
Nota: Benedicto XIII, fue el cardenal español-aragonés Pedro de Luna, al que conocemos como el Papa Luna. En la historia de la Iglesia es considerado como uno de los antipapas de Avignon. Murió en Peñíscola (Castellón) a los 94 años.

SIGLOS XV AL XVIII

1400 En torno a esta fecha se escribe en códices* la leyenda de Guadalupe.

1415 (26 de julio). Comienza el primer *Capítulo General de la Orden Jerónima en la sala capitular del Monasterio* de Guadalupe. En adelante será Orden Regular sujeta al Prior, según la bula “Licet exigere” de Benedicto XIII (14-10-1414). A partir de este momento, el Monasterio, ya gobernado por los Jerónimos, después de 26 años sujetos al arzobispo de Toledo, queda totalmente exento de la jurisdicción diocesana como todos los monasterios de la Orden; no así la Parroquia* de La Puebla que continúa bajo la jurisdicción del Arzobispado de Toledo. (En la revista “Guadalupe” número 833, año 2013, pág.10, el P. Arévalo escribe un artículo en el que transcribe un documento manuscrito del año 1757, en el que se dice que Guadalupe era Nullius Dioecesis).

1498 Este año se comienza a construir la catedral nueva de Plasencia que finalizó en 1578. (La catedral vieja, románica, junto a la que se construyó la nueva, data de finales del s.XIII o comienzos del XIV. No se destruyó en su totalidad y, parte, convive actualmente con la nueva).

1498 Se inicia la construcción de la actual Catedral de Coria, siendo obispo Pedro Ximénez de Páramo. Se terminó en torno a 1748. Fue levantada sobre la antigua catedral visigoda, mezquita mayor de la ciudad, que anteriormente había sido iglesia catedral.

1506/15 El Monasterio tiene dos pleitos muy sonados con el Cardenal Cisneros, arzobispo de Toledo, a causa de las posesiones que el Monasterio tenía de antiguo en Talavera, con cuya villa había firmado *carta de vecindad en 1466. Durante los trámites de estos pleitos, en 1509, el Monasterio denuncia que se había comprometido a pagar un censo* al arzobispo y que se había avenido a ello ante el poderío e influencia del arzobispo, pero que el Monasterio no cedía en sus derechos.

*** Durante estos siglos XV al XVIII, Guadalupe, con los Jerónimos, comienza su esplendor de devoción, de arte, y económico. Visita de los Reyes Católicos, Colón, bautizos de los indios americanos…

La devoción popular aumenta sin cesar. Guadalupe es cita de Reyes, de Grandes del Reino, de Conquistadores, de Hombres de Iglesia y Misioneros, de Hombres de Letras… Es centro de devoción mariana de toda España. Llegó a tener, según el concepto de la época, cuatro hospitales, una famosa Botica, Escuela de Medicina, Jardín/Huerta botánica. Se expandió su devoción a las Américas, en especial a México, con la aparición en 1531 de la Virgen al indio Cuauhtlatoatzin, conocido en español como el indio Juan Diego.

Continúa el esplendor. Los Austrias fueron pródigos en visitas, concesiones y privilegios. Zurbarán inmortalizó a los jerónimos en sus lienzos…

A finales del siglo XVIII, comienza la crisis y decadencia del Santuario. Fueron 22 los priores de este siglo antesala del XIX “el más triste de la historia del Santuario”.
Llega la Guerra de la Independencia. Las Cortes de Cádiz dictan normas para la supresión del “Señorío Temporal”. Exclaustraciones…

SIGLO XIX

1809 (18 de agosto). Primera exclaustración*. Decreto José Bonaparte por el que se suprimían todos los conventos y se confiscaban sus bienes. Este decreto no se puso en práctica en Guadalupe que estaba “fuera del cordón umbilical de las tropas francesas por Extremadura”…

1811 (6 de agosto). Decreto por el que se abolió el feudalismo, desapareciendo con él los Señoríos* Jurisdiccionales, por lo que el régimen civil del Prior sobre La Puebla tuvo que cesar obligatoriamente. Este decreto sería posteriormente recogido por las Constituyentes* de Cádiz en la Carta Magna de 1812.

1820 (Trienio Liberal). Se forma en La Puebla un Ayuntamiento constitucional de tendencia revolucionaria que “afligió mucho al Monasterio”; durante dos años, Guadalupe se salvó de la supresión. Con este régimen desapareció totalmente el “Señorío Temporal” del Prior sobre la Puebla.

1822 (17 de junio). Segunda exclaustración*. Una representación del Ayuntamiento visita las Cortes de Madrid y consigue que sean encarcelados algunos monjes y que el resto sean exclaustrados. Esta segunda exclaustración* temporal sí fue efectiva. El arzobispo de Toledo cardenal Scala nombra un cura ecónomo (=que ejerce como párroco) “con la consiguiente protesta de Derecho por parte de los monjes”. (Guadalupe era, de facto, *“dioecesis nullius” gracias a los privilegios recibidos a lo largo de los siglos y, definitivamente, por la bula “Licet exigere” de Benedicto XIII, (Ver 1415).

1823 (26 de junio). Los monjes son restablecidos en su Monasterio y Parroquia y hacen las primeras reclamaciones a la Junta de Regencia del Reino. Lenta recuperación. Necesidades de la Comunidad Religiosa. Restauraciones…

1833 (30 de noviembre). Real Orden por la que España es dividida civilmente en provincias. (R.D. 30 de noviembre). Esta división fue ultimada y puesta en práctica por Don Javier de Burgos en el reinado de Isabel II, siendo regente doña María Cristina de Borbón. En esta división, el trasiego de pueblos entre provincias fue muy importante en toda España. En el tema que nos ocupa, pueblos que pertenecieron a las tierras de Talavera, o de Toledo, o de Belalcázar o de Trujillo… pasaron a Cáceres o a Badajoz o a Córdoba y viceversa, aunque eclesiásticamente, algunos quedaran, como en nuestro caso, bajo la dependencia del arzobispado de Toledo. Este trasiego fue prácticamente en todas las provincias de España.

1834 A partir de esta fecha el Monasterio* va cayendo en la más penosa ruina.

1835 (5 de septiembre). Tercera y definitiva exclaustración*. Desamortización de Mendizábal. Llega la orden de ejecución a través de la “Intendencia de Hacienda de Extremadura”; se repite el día 14 de septiembre y se pone en práctica el día 18 del mismo mes, día en que son expulsados del Monasterio* los 89 monjes jerónimos que tenía la comunidad. Después de 446 años de presencia en Guadalupe (llegaron en 1389) finalizó el “Priorato Regular guadalupense”: los monjes Jerónimos, sin más, y porque el gobierno lo quiso así, son expulsados definitivamente de Guadalupe.

1835 A partir de septiembre desaparece el *“dioecesis nullius”, (ver 1415) y se pone en venta el Monasterio como consecuencia de la desamortización* de Mendizábal. El Santuario quedó convertido en *parroquia secular de la archidiócesis de Toledo. Durante los gobiernos de Isabel II se pretende oficialmente -como se verá en 1851- que el territorio civil y eclesiástico se unifique. A partir de este momento, los grupos más concienciados del pueblo, no dejan de pedir -sin frutos- la unificación de diócesis y provincias. Así hasta la actualidad.

1851 (16 de marzo). Concordato* de la Santa Sede y el Gobierno Liberal de Isabel II (ver apartado: “Concordato 1851”, pág. 34)

1873 (9 de marzo). La I República suprime las *Órdenes Militares y sus maestrazgos (ver apartado: “Supresión Órdenes Militares”, pág. 34)

1873 (14 de julio). Bula “Quo gravius” de Pío IX ordena a las *Órdenes Militares de Santiago, Alcántara, Calatrava y Montesa que se incorporen al obispado más cercano. En cumplimiento de este mandato, se incorporan a la diócesis de Badajoz los territorios del Priorato de Santiago en Llerena y, además, los Prioratos de Magacela y Zalamea pertenecientes a la Orden de Alcántara en La Serena. Esta diócesis de Badajoz aumentó en más de cinco veces su superficie territorial y población. El Arciprestazgo de Castuera quedó incorporado a la diócesis de Córdoba.

1873 (14 de julio). Bula de Pío IX “Quae diversa” por la que se regulariza la situación de todas las jurisdicciones exentas que existían en España y sometía a Monasterios*, Abadías*, etc a sus respectivos obispos *ordinarios del lugar. Parece que esta bula -que sepamos- no se aplicó en el caso de Guadalupe ¿Acaso porque no tenía jurisdicción exenta de iure? ¿Acaso por la calma extremeña como indica el padre A. Arévalo OFM en su obra “Guadalupe siglo XX…”? ¿Tal vez por un exceso de pudor en los obispos extremeños al no encontrarse el Monasterio* bajo su jurisdicción? ¿Miedo a enfrentarse con la Iglesia Primada de España? ¿Qué ocurrió? El hecho es que todo siguió igual.

1878 Vicente Barrantes Moreno, escritor, bibliófilo, cronista de Extremadura, senador y Diputado a Cortes, visitó por primera vez Guadalupe y se encontró con un panorama desolador. A partir de este momento comenzó su protesta constructiva con un grupo de extremeños escandalizados por lo que veían. Todo el pueblo extremeño -no sólo La Puebla- comenzó a tomar conciencia del expolio que estaba sufriendo el Monasterio como consecuencia de la decisión política desamortizadora. Este momento sería el principio de la resurrección de Guadalupe a todos los niveles.

1879 Este año Vicente Barrantes y otros amantes de Extremadura, inician la Campaña Pro Restauración del Monasterio*. Fue la primera gran llamada a la conciencia extremeña en pro del Monasterio de Guadalupe, que había llegado al hundimiento más grande de su historia y estaba a punto de desaparecer.

1879 (1 de marzo). Producto de esta campaña y luchas, el Monasterio, a petición oficial del Conde de Toreno, fue declarado Monumento Nacional Histórico Artístico en el BOE. Esta declaración fue confirmada el 19 de enero de 1929. Con esta declaración comenzarán a darse los primeros pasos para evitar que siguiera el expolio y destrucción del Monasterio.

1892/97 El arzobispo de Toledo, Antolín Monescillo Viso, ya en los últimos años
de su vida y enfermo, no autorizó una magna Peregrinación Regional a Guadalupe, pensada dentro de la Campaña Pro Restauración.

El apoyo de los obispos extremeños a la campaña, después de alguna indecisión, hace que ésta no decaiga. Estos obispos son: Peris Mencheta de Coria; Soto Mancera de Badajoz y Escobar Prieto, vicario capitular, por *Sede Vacante de Plasencia. Esta vez, el arzobispo Sancha Hervás, sucesor de Monescillo, sí se unió a la Peregrinación Regional que se celebró en 1906.

SIGLO XX

1906 (Días 12 al 14 de octubre): Se celebra la gran Peregrinación Regional, aprobada por el cardenal Sancha Hervás, sucesor de Monescillo. Participaron unos 10.000 peregrinos. Fue organizada desde Extremadura por José Fogués, canónigo de Coria y otros entusiastas extremeños.

1906 De esta peregrinación salió la idea, entre otras, de solicitar a Roma la declaración canónica de la Virgen de Guadalupe como Patrona de Extremadura.

1906 Apoyaron la idea todos los obispos extremeños y además todos los que tenían jurisdicción pastoral en Extremadura: arzobispo de Toledo y obispos de Ávila, Ciudad Rodrigo y Córdoba.

1907 (31 de enero). Se envían a Roma todos los documentos informativos y jurídicos en demanda del Patronazgo de la Virgen de Guadalupe sobre toda la región de Extremadura.

1907 (20 de marzo). Pío X a través del rescripto* “Beatissimam Virginem” declara a la Virgen de Guadalupe Patrona Principal de toda la región de Extremadura. El 28 de abril es proclamada como Patrona de Extremadura.

1908 (20 de mayo). Fruto de la campaña Pro-Restauración se logra que Alfonso XIII firme la R.O. de entrega del monasterio a la Orden Franciscana. Éstos llegaron a Guadalupe el 7 de noviembre, día en que se hicieron cargo de aquel ruinoso y despojado Monasterio que, en lo sucesivo, sería erigido convento* de la Orden. El día 12 de noviembre se celebró la toma de posesión.

1908 (1 de agosto). Rescripto* de la SS. Congregación de Obispos y Regulares por el que se concede licencia a la Orden Franciscana para aceptar el cenobio* guadalupense y erigirlo en convento* de su Orden. Esto conllevaba, también, la facultad de cambiar la parroquia de secular (=regida por sacerdotes diocesanos) a regular (=regida por frailes).

* (8 de agosto). La Orden Franciscana acepta y comienza a poner en práctica el rescripto* anterior. A partir de este momento el que fue Monasterio jerónimo se convierte en Convento franciscano, que es elevado a Guardianía* de la Orden el 3 de mayo de 1909.

* (3 de noviembre). Se ejecuta el rescripto en lo que respecta a la Parroquia firmándose por parte de la Curia Toledana y la Orden Franciscana el documento de entrega de la parroquia Santa María de Guadalupe a los franciscanos, bajo unas determinadas condiciones. La primera de ellas está determinada con arreglo a la Constitución “Firmandis” (1774) de Benedicto XIV, e indica que la Parroquia continuará sujeta a la jurisdicción del Arzobispado de Toledo.

1908 (1 y 2 de junio). Fruto igualmente, del entusiasmo extremeño y amor a su Patrona fue compuesto el himno “Augusta Reina”, por dos seminaristas, uno, Adalberto Delgado de Navalvillar de Pela (Badajoz) y, otro, Honorio Sánchez de Ceclavín (Cáceres). También se fundó en 1916 la revista “Monasterio de Guadalupe” como órgano de comunicación, que el año 1963 pasó a llamarse “Guadalupe”. En estas fechas, en Extremadura, se vivieron días de gran espiritualidad y exaltación a la Patrona y a la tierra extremeña.

1910 (12 de junio). En vísperas de San Antonio se funda la Asociación Religiosa Juventud Antoniana, a partir de un grupo de niños de la Banda de Música del pueblo. Fue una asociación infantil y juvenil muy activa.

1912 (4 de octubre). Se funda la Hermandad de la Venerable Tercera Orden Franciscana Seglar (TOR).

1914 La Orden Franciscana recupera y renueva la Hermandad de Nuestra Señora Santa María de Guadalupe creada en la antigüedad.

1926 (11 de diciembre). Alfonso XIII de Borbón visita, por primera vez el santuario de Guadalupe, reanudando así la tradición que había quedado cortada en el reinado de Felipe III (1578-1621) que vino el 20 de octubre de 1618 a la inauguración del retablo mayor. (El último Austria, Carlos II hijo de una Borbón, y los cuatro primeros reyes Borbón, habían roto la tradición real de visitar y atender a Guadalupe).

1928 (12 de octubre). *Coronación canónica de Santa María de Guadalupe como Reina de las Españas celebrada el día 12 de octubre por el legado papal, el arzobispo de Toledo, cardenal Segura –que anteriormente había sido obispo de Coria-, y el rey Alfonso XIII. Fue trabajo imprescindible la labor callada y humilde de los franciscanos.

1929 (19 de enero). Declaración de confirmación de Monumento Nacional Histórico Artístico de todo el Real Monasterio de Guadalupe. (Ver 1879).

1929 (12 de marzo). Fundación de los “Caballeros de Santa María” de Guadalupe, *guardia de honor de Nuestra Señora. Es Real Asociación desde el 12 de mayo de 1998, año en que el rey Juan Carlos I le concedió dicho título.

1936 (20-22 de agosto). Asedio al Santuario por la llamada Columna Fantasma, Republicana, durante la Guerra Civil. Había refugiadas en él unas 5.000 personas.

1943 (27 de septiembre) Decreto por el que se declara Monumento Histórico Artístico todo el poblado de Guadalupe.

1953 (27 de agosto). Concordato* Santa Sede-Estado Español (Ver apartado “Concordato 1953”, pág. 38).

1954 (16 al 21 se noviembre). *Congreso Mariano Regional en el centenario de la definición del Dogma de la Inmaculada Concepción, que terminó con la consagración de Extremadura a Ntra. Sra. de Guadalupe. Presidieron los obispos extremeños. (Ver 1956).

1955 (17 de junio). Dignidad de *“Basílica Menor”: Concedida por Pío XII al templo conventual de Guadalupe, por medio del Breve* “Augusta Virgo Deipara”

1956 (7 de octubre). Gran Peregrinación Regional de Consagración de Extremadura al Corazón de María ante Ntra. Sra. de Guadalupe.

1957 (6 de septiembre). Celebración del *“Año Jubilar Guadalupense” como lugar de encuentro con Dios. Fue concedida por Roma la indulgencia del jubileo, que atrajo a numerosos peregrinos.

1957 (21 de junio). Pío XII, durante el mandato de D. Manuel LLopis Iborra, eleva a Cáceres a la cabecera de la diócesis conjuntamente con Coria. En lo sucesivo esta diócesis se denominará Coria-Cáceres.

1958 La diócesis de Córdoba “cede” a la de Badajoz la jurisdicción que tenía sobre los pueblos badajocenses, concretamente el arciprestazgo* de Castuera y, al mismo tiempo, se reajustan las diócesis* de Badajoz y Coria-Cáceres, pasando algunos pueblos, no todos, a sus respectivas provincias.

1958 En estos movimientos de reajustes diocesanos, las posiciones del arzobispo de Toledo siguen inamovibles manteniendo bajo su jurisdicción eclesiástica las tierras de Extremadura.

1962/65 Apertura y conclusión del *Concilio Vaticano II del que emanó el Decreto “Christus Dominus” (27 de octubre de 1965) sobre el “Ministerio Pastoral de los Obispos”. En él se dictan normas que afectan a Extremadura y tratan sobre las “Circunscripciones de las Diócesis”, de las “Provincias Eclesiásticas” y otras…

1964 (27 de febrero). Decreto 531/1964 por el que se crea el Patronato de la Ciudad Monumental Histórico Artística de Guadalupe (BOE martes 10 de marzo).

1975 (20 de noviembre). Muere el general Franco.

1975 Comienzan a ponerse los fundamentos básicos para reconstruir la historia de la Iglesia extremeña con los estudios monográficos de Aquilino Camacho sobre “La Antigua Sede Metropolitana de Mérida”. “Proceso evolutivo de una iglesia local”. Roma (1965). Historiografía* de *“Episcopologio Pacense” en el Quinto Congreso de Estudios Extremeños. Gracias a la información difundida en estos años, hay una mayor toma de conciencia en el clero, religiosos y fieles comprometidos.

1976 Se crea la “Comisión Eclesial Extremeña” y se dejan oír las voces de un movimiento reivindicativo y de sensibilización diocesana y metropolitana. Por esta fecha (29 de julio) el diario regional HOY publica una carta reivindicativa de Juan B. Lobato, profesor del seminario de Plasencia, bajo el título “Una iglesia unida en una Extremadura unida” que tuvo una gran repercusión en la Región y sirvió de revulsivo social. A este artículo hay que añadir otros aparecidos por aquellos días, v.g.: “Extremadura necesita un arzobispado” de Julio Fernández Nieva; “A favor del arzobispado extremeño” de Leocadio Curiel Peña.

1977 El *L’Osservatore Romano, en su versión española, publica un artículo sobre la Iglesia Extremeña escrito por Cipriano Calderón Polo, nacido en Plasencia, periodista, obispo en la curia de Roma y primer director de L’Osservatore Romano en castellano. El artículo, sobre el tema que nos ocupa, salió bajo el título “Pueblo de Dios en Extremadura”.

1977 Publicación del *“Libro Blanco de la Iglesia en Extremadura” en donde entre otras cosas se afirma categóricamente: “Extremadura como región… no existe para la iglesia”. Este estudio sirvió como base para el movimiento extremeño que culminó en la “Asamblea Eclesial Extremeña” de 1978, que se quedó “coja” en lo relacionado con la consecución de los objetivos que anhelábamos los extremeños: ver a nuestra Patrona de Guadalupe dependiendo de la Iglesia de Extremadura, grito que fue coreado en el patio gótico del Monasterio durante la votación de las conclusiones de la Asamblea. La alta jerarquía diocesana de Extremadura, -sus obispos y cargos cercanos- son muy lentos en “reivindicar que Toledo “ceda” los territorios extremeños que dependen de su jurisdicción, en especial todo lo relacionado con Santa María de Guadalupe, nuestra patrona. Los “papeles” están en Roma, pero… ¿no hay que moverlos?

1977 (10 de marzo). Los reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía visitan el santuario*. Se le impuso al Rey la medalla de la Asociación “Caballeros de Santa María de Guadalupe” y se le nombró “Presidente Honorario” de la misma. Esta visita fue, según dejó escrito en el libro de firmas “la cuarta a este maravilloso santuario…”

1977 (15 de junio). “Damas de Santa María de Guadalupe”. Se crea esta asociación de mujeres, con una finalidad semejante a la de “Caballeros de Santa María de Guadalupe”.

1978 (1 de mayo). “Asamblea Eclesial Extremeña”. Fue presidida por los obispos de las tres diócesis extremeñas, D. Doroteo Fernández de Badajoz; D. Jesús Domínguez de Coria-Cáceres y D. Antonio Vilaplana de Plasencia. Allí se expresó el “deseo” de que se erija en Extremadura una “Provincia Eclesiástica” a la que pertenezcan todos los territorios extremeños, como expresión de la unidad regional y de sus peculiares manifestaciones sociales, culturales y religiosas. (Se creó la Provincia Eclesiástica (1994), pero los territorios extremeños que pertenecen a la Diócesis de Toledo siguen sin pasar a Extremadura). Desde esta fecha, que sepamos, no ha habido ningún otro movimiento público eclesial encaminado a conseguir que el territorio civil extremeño enclavado en la archidiócesis de Toledo quede en la provincia eclesiástica de Mérida-Badajoz, su Comunidad Autónoma natural y, sobre todo, la Virgen de Guadalupe, Patrona de Extremadura. Lo más que alcanzamos a conocer es que el expediente está en Roma, y digo yo, que después de tantos años, parece que estará durmiendo el sueño de los justos.

1979 La *Conferencia Episcopal Española expresa su dictamen favorable en la Asamblea Plenaria de noviembre, sobre la creación de una nueva Provincia Eclesiástica que tendría por título Emeritensis-Pacensis.

1982 (17 de marzo). Decreto 1158/1982 por el que se modifica y regula de nuevo, reduciendo la composición y funcionamiento del Patronato de la Ciudad Monumental de Guadalupe. (Ver 1964).

1982 (4 de noviembre). El papa Juan Pablo II honra con su Visita Apostólica el Convento-Santuario-Basílica de Ntra. Sra. de Guadalupe.

1983 (25 de febrero). Estatuto de Autonomía de Extremadura (ver apartado “Extremadura Comunidad Autónoma” pág. 40).

1985 (3 de junio). La Asamblea de Extremadura declara como “Día de Extremadura” el 8 de septiembre, festividad de la Virgen de Guadalupe.

1985 (8 de septiembre). Por primera vez se celebra el Día de Extremadura y se hace bajo el manto de su Patrona en Guadalupe.

1992 (28 de julio). Por Decreto de la Presidencia de la Junta, se concede la Medalla de Extremadura al Real Monasterio de Santa María de Guadalupe.

1993 (8 de diciembre). La UNESCO* incluye el Santuario de Guadalupe en su listado de Patrimonio Mundial. Fue reconocido como tal Patrimonio de la Humanidad el día 11 de diciembre del mismo año.

1994 (28 de julio). Por la bula “Universae Ecclesiae sustinentes” de Juan Pablo II se crea en Extremadura la nueva *“Provincia Eclesiástica” de Mérida-Badajoz, que comprende las tres diócesis extremeñas Badajoz, Coria-Cáceres y Plasencia. El primer arzobispo de la nueva *Sede Metropolitana fue D. Antonio Montero Moreno, que tomó posesión en el acto de ejecución de dicha Bula, en Mérida, el día 12 de octubre de 1994. (Ver apartado “Provincia Eclesiástica Extremeña”, pág. 39)

2005 (25 de enero). Juan Pablo II concedió la celebración de Año Santo Jubilar en el Santuario de Guadalupe, siempre que la solemnidad de Santa María de Guadalupe -6 de septiembre- ocurra en domingo.

2006 (4 de febrero). Se constituye la Asociación Cívica Extremeña “Guadalupex”*, al amparo del art. 22 de la Constitución y de conformidad con la Ley Orgánica 1/2002 de 22 de marzo que tiene entre sus fines “Reivindicar la inclusión en la Provincia Eclesiástica de Mérida-Badajoz del Real Monasterio de Guadalupe, restos de parroquias y arciprestazgos extremeños que actualmente no forman parte de la misma” (art. 2).

2007 (3 de marzo). La Conserjería de Economía y Trabajo declara Fiesta de Interés Turístico de Extremadura al día 12 de octubre Fiesta de la Hispanidad.

2007 (24 de marzo). Apertura del *Año Jubilar del Primer Centenario de la Declaración de la Virgen de Guadalupe como Patrona de Extremadura. Con este motivo desde la Junta de Extremadura se llevó a efecto el “Proyecto Guadalupe 2007”, que resultó ser la mayor promoción mundial que se haya hecho de Guadalupe. Se firmó un protocolo con grandes firmas comerciales que aportaron para su patrocinio tres millones de euros, que sirvieron para llevar a feliz término el “Proyecto Guadalupe 2007” encabezado por el director que fue, del diario HOY, Teresiano Rodríguez. Ese año y por este motivo, fueron muchos miles de personas quienes movidos por la efeméride, visitaron y conocieron Guadalupe. Es Extremadura, la que está siempre atenta a los actos que ensalzan a su Patrona y se vuelca en su promoción y difusión, con montantes económicos muy elevados.

2009 La Junta Directiva de Guadalupex* se reúne, por separado con los señores Obispos de las tres diócesis extremeñas y con el Arzobispo Emérito Monseñor Montero para explicarles los postulados de la Asociación.

2010 “Proyecto Itínere 1337. Caminos a Guadalupe.” Diecisiete grupos unidos de acción local de Extremadura y Castilla – La Mancha se unen para poner en marcha una docena de caminos históricos que suman una distancia total de 1337 kilómetros, de ahí el nombre. Estos caminos son: Camino Real de Guadalupe, desde Madrid; Camino de los Montes de Toledo, desde Toledo; Camino de la Jara, desde Cañameros; del Levante, desde Saceruela; de los Mineros, desde Almadén; el Mozárabe, desde Monterrubio de la Serena; Camino Romano, desde Mérida; el Visigodo, desde Vía de la Plata-Almoharín; de los Descubridores, desde Cáceres; el de Monfragüe, desde Plasencia y el de los Jerónimos, que nace en el Monasterio de Yuste. Para mayor información a peregrinos, entrad en la Web: “Proyecto Itínere 1337. Caminos a Guadalupe”.

2010 (18 de febrero). El pleno de la Asamblea de Extremadura aprueba una Declaración Institucional a favor de que Guadalupe dependa de la jurisdicción eclesiástica de Extremadura, entre otras cosas, “por la devoción de muchos, el fervor de otros y porque nos refuerza y nos une como pueblo”.

2010 (8 de septiembre). Campaña de “Lazos Negros” promovida por Guadalupex. Con esta iniciativa se ha pretendido llamar la atención de la sociedad y mostrar públicamente con un signo, la pena, el dolor y el hartazgo ante esta situación de siglos. Su repercusión ha sido muy grande y su eco ha llegado muy lejos. La Asociación pretende con ello, que haya una mayor toma de conciencia a niveles particulares.

2010 Guadalupex sigue recabando apoyos. Asociaciones civiles y religiosas, Cofradías, Hermandades, Ayuntamientos, Colegios, Centros de trabajo, Personas particulares, etc, forman una piña con sus firmas y adhesiones al “Manifiesto Guadalupex”. Al mes de diciembre de 2010 había recogidas más de 25.000 firmas de apoyo y solidaridad. En Mayo de 2011 el número de firmas había llegado a 50.000.

2011 (14 de mayo). Peregrinación a Guadalupe organizada por Guadalupex (Asociación Cívica Extremeña Virgen de Guadalupe). Después de cinco años de existencia y actividades más o menos conocidas, Guadalupex irrumpe en la escena socio-religiosa con fuerza. Ha logrado despertar, con dificultades, la conciencia dormida de una “Guadalupe Extremeña ¡Ya!” en buena parte de la sociedad, que desconoce, en su gran mayoría, que desde la Edad Media, junto con otros treinta pueblos extremeños, dependen en lo eclesiástico del arzobispado de Toledo. 3.000 personas nos dimos cita ante nuestra Patrona, en un difícil mes de primeras comuniones y fiestas de San Isidro. Más de 25.000 firmas arropaban la peregrinación, cuyo lema fue: “Ven. Completemos nuestra identidad regional”. El centro de la peregrinación fue, en primer lugar, la celebración de la Eucaristía y las súplicas a nuestra Madre la Virgen de Guadalupe sobre la pronta solución del problema y, en segundo lugar, un acto cívico reivindicativo de exaltación e identidad de la Tierra con la petición clamorosa de que nuestra Patrona quede integrada eclesiásticamente en una de las tres diócesis de nuestra Provincia Eclesiástica.

2012 (23 al 30 de abril). Peregrinación a Tierra Santa con los PP.FF. del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, con motivo de la colocación el día 29 de abril, del mosaico de Ntra. Sra. de Guadalupe en la galería porticada de la Basílica de la Anunciación en Nazaret, en Tierra Santa. Guadalupex estuvo presente en esta peregrinación y sus miembros y simpatizantes portaron sendos lazos negros en la Santa Misa Solemne y bendición del mosaico. Presidió los actos el P. General de la Orden Franciscana P. José Rodríguez Carballo. Quienes en el futuro visiten la Basílica de Nazaret, se encontrarán allí con la advocación “Virgen de Guadalupe” – de Extremadura- en uno de sus mosaicos.

DIVISIÓN DE ESPAÑA POR PROVINCIAS

 1833        División de España por Provincias: Por Real Decreto 30 de noviembre, España queda dividida en 49 provincias según la división de Javier de Burgos. Para llegar a conformarlas hubo un gran trasvase de pueblos…

 

CONCORDATO* DE 1851 (Régimen Liberal).

1851        Después de la división por provincias (1833),  la Santa Sede y el Gobierno liberal de Isabel II firmaron el Concordato* el 16 de marzo, que estuvo poco tiempo en vigor. En él se quiso definir el papel de la Iglesia dentro del Régimen Liberal Español, y por él las diócesis de Coria y Plasencia pasaron como sufragáneas a la diócesis de Toledo; y la de Badajoz a Sevilla, dentro del acuerdo de redistribución de las diócesis existentes.

 

1851    Art.10 del Concordato* decía: “los Arzobispos y Obispos extenderán el ejercicio de su autoridad y jurisdicción ordinaria a todo el territorio que en la nueva circunscripción quede comprendido en su diócesis y… los que la ejercían en distritos enclavados en otras diócesis cesarán en ellas”. Esto es, que en lo sucesivo se haga coincidir, en lo posible, las divisiones eclesiásticas… con las divisiones administrativas.

 

1873    Por estas fechas Extremadura estaba  pastoreada espiritualmente nada menos que por siete obispados: Ávila, Ciudad Rodrigo, Badajoz, Córdoba, Coria, Plasencia y Toledo, además de los territorios nullius de las Órdenes Militares de Santiago y Alcántara; no existía unidad pastoral ninguna, no existía Provincia Eclesiástica propia y ni siquiera sus obispados pertenecían a una misma Provincia Eclesiástica (dos diócesis pertenecían a Toledo y otra a Sevilla). Éste ha sido el panorama de la “unidad” religiosa de Extremadura durante muchos años y siglos. Y, actualmente, en 2013, todavía, una parte de Extremadura, continúa regida por pastores no propios de nuestra *Provincia Eclesiástica ¡No será porque no se pide la unidad total en el plano eclesial de todo el territorio civil de Extremadura!

 

 

SUPRESIÓN DE LAS ÓRDENES MILITARES Y CONSECUENCIAS PARA LAS DIÓCESIS. (I REPÚBLICA)

 

 

1873     (I) Por decreto  de 9 de marzo el gobierno de la I República  (11-02-1873 al 3-01-1874) suprime unilateralmente los Prioratos de las Órdenes Militares y sus Maestrazgos, declarándolos “perpetuamente extinguidos”. Esta decisión afectaría en mucho a las diócesis extremeñas.

 

(II) Al ser suprimidas las Órdenes Militares por el Gobierno, los obispos de Coria y Badajoz reagruparon en sus diócesis respectivas  los territorios que habían pertenecido a las Órdenes de Alcántara y Santiago, provocando con ello un levantamiento del clero y frailes seguidores de estas Órdenes. Muchos de ellos se negaron a aceptar esta supresión y a prestar obediencia a los obispos. El arciprestazgo* de Castuera que había pertenecido a la Orden de Alcántara  fue integrado en la diócesis de Córdoba.

 

(III) En Extremadura se crearon situaciones de resistencia muy embarazosas entre los seguidores de las *Órdenes Militares y los obispos beneficiarios  receptores de aquellos nuevos territorios. Hubo excomuniones contra los disidentes, se les suspendieron en funciones pastorales, se les retiró todo beneficio y prebendas, teniendo los obispos que recurrir a Roma.

 

(IV) Pío IX interviene con la bula “Quo Gravius” (14 de julio de 1873). Opta por agregar los territorios de las Órdenes a las diócesis en las que están enclavados, o a la más cercana si colindase con dos o más diócesis.

Éste fue el momento óptimo para haber unificado la Iglesia Extremeña con los territorios extremeños de la archidiócesis de Toledo. Y, después de éste… ¡Cuántos momentos perdidos! ¡Cuánta apatía y desgana en las reivindicaciones! A veces, a algunos, les parece que hacer esta reivindicación es hacer algo indigno o improcedente  o fuera de lugar ¿Por qué ocurrirá esto?

 

Nota: El problema del “paso” de los territorios de la Órdenes Militares a las Diócesis venía de antiguo. Se trató en el Concordato de 1851 y se llegó al acuerdo (art.9) de que un grupo cerrado de pueblos formasen lo que se denominó “Coto Redondo”, con el fin de que el Gran Maestre ejerciera su Jurisdicción Eclesiástica sobre un territorio en sustitución de los que tenían las Órdenes Militares; pero cambió el Régimen sin haber llegado a ponerse en marcha todo el Concordato. Llegó la I República y se decretó la supresión de las Órdenes Militares. Esta situación obligó al Papa a promulgar la citada encíclica y, dos años más tarde, las Letras Apostólicas “Ad Apostolicam” (18 noviembre 1875), por las que se creó el Obispado-Priorato de Ciudad Real, cuyo territorio fue desgajado de la archidiócesis de Toledo. Este Obispado-Priorato fue elevado a diócesis “normal” el 4 de febrero de 1980, mediante la encíclica “Constat militarium” de Juan Pablo II.

 

*   TERRITORIOS DESMEMBRADOS DE LA ARCHIDIÓCESIS DE   TOLEDO.

*   REDISTRIBUCIÓN DE TERRITORIOS ENTRE DIÓCESIS PARA UNIFICARLOS CON SUS PROVINCIAS.

 

1875        (18 de noviembre). CIUDAD REAL: Por la bula “Ad apostolicam” Pío IX concede a Ciudad Real el Priorato de las *Órdenes Militares con jurisdicción eclesiástica sobre todo el territorio nacional civil. El territorio de este Priorato formó un *“Coto Redondo”, que en adelante sería la nueva circunscripción de las *Órdenes Militares. La gobernaba un Prior, que sería investido del carácter episcopal con el título de Obispo de Dora (Palestina). Con esta jurisdicción comienza a desmembrarse Toledo.

 

1980  (4 de febrero). CIUDAD REAL: Juan Pablo II, por la Bula “Constat militarium”  la eleva a la categoría de Diócesis a costa de la archidiócesis de Toledo. La promulgación solemne de la Bula tuvo lugar el 19 de marzo de 1981.

 

1885        (7 de marzo). MADRID-ALCALÁ: León XIII, por la Bula “Romani pontifices praedecessores” erige en Diócesis el territorio de Madrid con el nombre de Diócesis de Madrid-Alcalá haciéndola coincidir con su territorio civil. También deja de pertenecer a Toledo y pasa a ser sufragánea de esta archidiócesis.

 

1964        (25 de marzo). MADRID-ALCALÁ: Pablo VI eleva la diócesis de Madrid-Alcalá a *Sede Arzobispal por la Bula “Romanorum pontificum semper”, sin sufragáneas*, dependiente directamente de la Santa Sede y dejando de ser sufragánea de Toledo.

 

1991        (23 de julio). MADRID-ALCALÁ: Juan Pablo II, por la Bula “In hac beati Petri cathedra”, crea la *“Provincia Eclesiástica” de esta diócesis, y además restaura la diócesis Complutense (antigua Complutum=Alcalá).

 

1949        (2 de noviembre). ALBACETE: Por Bula de Pío XII, “Inter praecipua”, se crea la diócesis de Albacete que abarca el territorio civil de Albacete, que pertenecía a las diócesis de Cartagena, Cuenca y Orihuela; pero el territorio que tenía Toledo no pasará a Albacete hasta el año 1965. (¿Por qué será siempre Toledo la más rezagada en hacer la entrega de los territorios?).

 

1965        (25 de julio). ALBACETE: Hasta este año, la diócesis no recibe el territorio civil que había seguido perteneciendo a la archidiócesis de Toledo. Fue Pablo VI quien lo anexionó el día 25 de julio. Según vemos, la Archidiócesis de Toledo, tardó 17 años en hacer la “entrega” del territorio que “tenía” de Albacete.

1954    GUADIX-BAZA (Granada): Castilléjar, Castril, Huéscar, Orce, Galera y Puebla de Don Fadrique, municipios y pedanías, todos ellos del arciprestazgo de Huéscar, que estaban adscritos a la archidiócesis de Toledo desde la Concordia de Valladolid de 1544, “pasan” a la diócesis de Guadix-Baza, para dar cumplimiento al Decreto del Concordato de 1953, en el que se pide el reajuste entre obispados y provincias. El territorio indicado fue conquistado por el arzobispo de Toledo, Don Rodrigo Jiménez de Rada por los años de 1230; pero poco después, fue recuperado por los musulmanes que lo perdieron definitivamente en tiempo de los Reyes Católicos en 1489. Estos pueblos pertenecieron a la archidiócesis de Toledo desde 1544 hasta 1954.

 

1954        (23 de abril). JAÉN: “El *Adelantamiento de Cazorla” pasa a ser de la diócesis de Jaén por decreto Maiori animarum bono, de Pío XII, de la Congregación Consistorial. Este Adelantamiento* es actualmente, en lo civil, partido judicial y, eclesiásticamente, Arciprestazgo. El territorio fue conquistado en el siglo XIII por el arzobispo de Toledo al reino moro de Granada y constituyó un Adelantamiento dependiente del mismo arzobispo. Desde el siglo XIII hasta 1954 perteneció, por conquista, al arzobispado de Toledo. Los territorios de Extremadura en similares circunstancias, todavía siguen dependiendo de Toledo, y lo que es peor, también depende su Patrona, la Virgen de Guadalupe.

 

 

Nota: En la Edad Media, un Adelantamiento era el territorio conquistado a los musulmanes en el que se ponía una persona de la máxima confianza del Rey, para vigilancia y gobierno de ese territorio. A esta persona se la conocía como Adelantado, de aquí el nombre de Adelantamiento dado al territorio.

El arzobispo D. Rodrigo Jiménez de Rada al conquistar la Tierra de Cazorla, puso por Adelantado a su sobrino mayor D. Gil de Rada. Fue Fernando III, en 1231, quién concedió el Adelantamiento de Cazorla al arzobispo de Toledo que la había conquistado. Este territorio subsistió como tal Adelantamiento hasta la Guerra de la Independencia, aunque, eclesiásticamente, continuó bajo el gobierno del arzobispado de Toledo hasta 1954, fecha en la que Pío XII por el decreto arriba citado anexiona Cazorla a la diócesis de Jaén. “De este modo  -dice el B.O.O. de Jaén 1954, pág.206-  se cumplía el deseo manifestado en el artículo 9 del Concordato de 1953”.

Los pueblos de este territorio de Jaén que conformaban el Adelantamiento son: Cazorla, Quesada, Pozo Alcón, La Iruela, Hinojares, Chiuévar, Huesa, Peal de Becerro, y Santo Tomé.

 

 

1958        (9 de marzo). GUADALAJARA: El territorio que tenía Toledo en esta provincia, pasa a la Diócesis de Sigüenza-Guadalajara, por Bula de Juan XIII.

 

1954        CORDOBA, BADAJOZ, Y CORIA-CÁCERES: por Decreto de la Santa Sede Apostólica se reestructuraron los límites diocesanos, pasando de Córdoba a Badajoz el arciprestazgo de Castuera. También pasaron a Badajoz algunos pueblos de Coria-Cáceres. El arciprestazgo de Montánchez, que pertenecía a la diócesis de Badajoz, pasó a Coria-Cáceres.

 

1955       PLASENCIA Y CORIA-CÁCERES arreglan sus límites con las diócesis de Ávila, Salamanca y Ciudad Rodrigo. Aún quedan flecos pendientes. En Extremadura, su Patrona continúa perteneciendo a la diócesis de Toledo, además de 31 pueblos.

 

Nota: Después del día 25 de julio de 1966, fecha en la que Pablo VI anexionó a la diócesis de Albacete aquellos pueblos de su provincia que aún pertenecían a la archidiócesis de Toledo…; Toledo ya sólo mantiene en su diócesis los territorios extremeños aparte de los propios. En España son varias las diócesis con territorios que pertenecen a otras provincias. El problema en Extremadura es que la Patrona de la Región, está bajo la jurisdicción de la Archidiócesis Primada de Toledo y no depende de alguna de las diócesis de la Provincia Eclesiástica de Mérida-Badajoz (Extremadura). Es el único caso que conocemos en el que la Patrona de una Región no pertenezca eclesiásticamente  a esa región.

Los territorios extremeños enclavados en la diócesis de Toledo son los que corresponden a los arciprestazgos de Guadalupe, Herrera del Duque y Puebla de Alcocer. En total 31 pueblos, más el Monasterio, con la Virgen, nuestra Patrona de Extremadura. (Son 20 pueblos de Badajoz y 11 pueblos de Cáceres).  Mucha gente de estos treinta y un pueblos, después de ocho siglos perteneciendo a la archidiócesis de Toledo, “están hechos a su mano” y desean seguir perteneciendo a la Archidiócesis Primada. Los hay que, incluso quisieran pertenecer a la provincia civil de Toledo; pero son muchos más, los que desean que Extremadura unifique de una vez por todas la frontera civil y eclesiástica, especialmente, y sobre todo,  el tema de la Patrona. Esta voz no debe ser desoída.

 

CONCORDATO* DE 1953. (Santa Sede-Estado Español)

 

 

1953        Este Concordato firmado el día 27 de agosto entre el gobierno de Franco y la Santa Sede dice en su artículo IX:

 

  • A fin de evitar en lo posible que las Diócesis abarquen territorios pertenecientes a diversas provincias,  las Altas Partes contratantes procederán, de común acuerdo, a una revisión de las circunscripciones diocesanas.

Asimismo, la Santa Sede de acuerdo con el Gobierno   Español, tomará las oportunas disposiciones para eliminar los enclaves.

Ninguna parte del territorio Español o de soberanía de España dependerá de Obispo cuya sede se encuentre en territorio sometido a la Soberanía de otro estado y, ninguna diócesis Española comprenderá zonas de territorio sujeto a soberanía extranjera, con excepción del principado de Andorra que continuará perteneciendo a la Diócesis de Urgel.”

 

 

 

CONCILIO VATICANO II

 

1961    (25 de diciembre). Día de Navidad. Juan XXIII convoca un Concilio Ecuménico.

 

1962    (11 de octubre). Tiene lugar la apertura solemne del Concilio Vaticano Segundo.

 

1965   Decreto “Christus Dominus” o decreto “Sobre el ministerio pastoral de los Obispos”.  Se dan normas para solucionar los problemas o conflictos entre las diócesis a causa de sus límites porque no coinciden con los actuales territorios civiles. (Cfr. nº 22,23,24 y 39, 40 y 41 del Decreto. Ver también el número 11 sobre el nuevo concepto de diócesis).

 

1966        (8 de diciembre). Festividad de la Inmaculada Concepción: Tiene lugar la clausura del Concilio. “La Iglesia se ha abierto en sentido ecuménico y al mundo”.

 

1967        (6 de agosto). Pablo VI mediante el Motu Propio “Ecclesiae Sanctae” dicta normas para la aplicación de los *decretos conciliares. En esta Carta Apostólica trata de la aplicación de los números arriba indicados.

 

 

 

NUEVO CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO

 

1982        (25 de enero). Juan Pablo II proclama el nuevo Código de Derecho Canónico, cuya revisión había sido puesta en marcha por Juan XXIII.

En el canon nº 368 se dice: *“Iglesias Particulares” son las diócesis, a las que han de concurrir necesariamente dos elementos:

1.- su circunscripción o delimitación territorial

2.- y estar constituidas para el ejercicio de la cura de almas con

carácter pleno respecto a sus propios fieles, de manera que éstos formen una porción del Pueblo de Dios totalmente            

independiente y exenta en relación con cualquier otra jurisdicción territorial.

 

 

PROVINCIA ECLESIÁSTICA EXTREMEÑA.

28 de Julio de 1994.

 

1994 (28 de julio). Consecuencia de lo expresado en la Asamblea Eclesial Extremeña del 1 de mayo de 1978, a petición de los obispos extremeños y con el preceptivo dictamen favorable de la *Conferencia Episcopal, el Papa Juan Pablo II por la Bula “Universae Eclesiae sustinentes crea la  Provincia Eclesiástica de Extremadura bajo el título de Mérida-Badajoz. En la Bula se pueden leer las siguientes afirmaciones:

“… dirigimos nuestro pensamiento… hacia el territorio civil autónomo que lleva el nombre de Extremadura… y en virtud de nuestra potestad… erigimos la *PROVINCIA ECLESIÁSTICA que se llamará Mérida-Badajoz… y la elevamos al rango de *IGLESIA METROPOLITANA… que estará constituída por la Iglesia de este mismo nombre y por las diócesis de Coria-Cáceres y Plasencia…”

 

NOTA: Es cierto que en esta Bula nada se dice de los territorios extremeños que aún quedan en Toledo. No se tocan, incomprensiblemente, las tesis de Toledo sobre el mantener los límites de una Provincia Eclesiástica con criterios medievales como la adquisición por compra de unas tierras reconquistadas. En su tiempo no dudamos que fue legítimo; pero… ¿hoy? ¿Debemos hoy mantener estas formas cuando Extremadura clama por su integración y cuando  el sentir de la Iglesia no es el medieval?

De todas formas con esto se confirma el proverbio que nos dice “De Roma viene lo que a Roma va”… y aquí, desde mi punto de vista, se ve la mano de la prepotente Sede Primada de Toledo y de su anquilosada Curia que se resiste a perder los últimos reductos de su poder medieval; en este caso, a costa de una sencilla y siempre pobre Iglesia Extremeña, que tampoco pudo hacer nada cuando le fue “expropiada” la Iglesia Metropolitana de Mérida. Y, ahora, tampoco valen razones “contra” la Iglesia Primada de España…

 

¡Ojo! La Bula dice que el Papa “dirige” su pensamiento hacia… el territorio autonómico civil que lleva el nombre de “Extremadura”, aunque, también, dice que la Iglesia Metropolitana estará constituida por las tres diócesis extremeñas y en estas  diócesis no se encuentran los tres arciprestazgos que están en territorio eclesial toledano.

 

PREGUNTA OBLIGATORIA ¿Qué ocurre con Toledo que no quiere ceder los territorios de Extremadura? No sabemos responder; pero… ¿Tendrá algo que ver el que en esos territorios está el Monasterio* de Guadalupe? Otros muchos territorios que también fueron del arzobispado primado de Toledo  -como hemos visto mas arriba-  hace ya mucho tiempo que les llegó su normalización. El primer territorio desmembrado, Ciudad Real, lo fue en 1875 y el último, Albacete, en 1966.

 

 

 

EXTREMADURA COMUNIDAD AUTÓNOMA

 

 

1983        Extremadura accede al Estado de Autonomía por Ley Orgánica del 25 de febrero de 1983.

 

*     Incongruencia que en un Estado de Autonomías con organización y normas civiles propias a las que están sometidos… pueda crearse conflictos con las normas eclesiásticas de otras diócesis.

  • Incongruencia que el Monasterio de Guadalupe pertenezca a la archidiócesis de Toledo, cuando para las reformas y restauraciones sólo puede recibir ayuda económica pública de la Junta de Extremadura. Una muestra:

 

–          INVERSIONES ECONÓMICAS DE LA JUNTA: De 1991 a 2006 la Junta de Extremadura ha hecho restauraciones y obras en el Monasterio de Guadalupe por un valor de 1.200.224,13 €.

 

–          INVERSIONES EN LOS PUEBLOS EXTREMEÑOS QUE PERTENECEN A LA DIÓCESIS DE TOLEDO…Desde 2004 han recibido de nuestro Patrimonio 519.241,00 €. Todo porque pertenecen a la Autonomía de Extremadura y no a Castilla la Mancha. El total invertido por Patrimonio asciende hasta ese año a 286.094.925 pesetas.

 

*    Y lo más incongruente es que la Virgen de Guadalupe declarada canónicamente Patrona de Extremadura, no dependa de la PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE EXTREMADURA MÉRIDA-BADAJOZ, sino de la de Toledo. Y todo porque en el S.XIII, entre otras cosas, en 1222, hubo en Toledo un arzobispo con dinero y poder, llamado Rodrigo Ximénez de Rada, que compró todo el territorio, hoy extremeño, que aún sigue perteneciendo al arzobispado de Toledo, a pesar de las divisiones civiles que se han hecho del territorio de España.

 

 

 

 

 

Si hace 138 años comenzaron a desmembrarse de Toledo otros territorios con la misma o parecida historia que la de Extremadura…, con los mismos argumentos pueden desmembrarse los territorios extremeños… (Ver “Territorios desmembrados de la archidiócesis de Toledo”,  pág. 35)

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Consultada:

 

–   Acemel, I(sidoro) Fray y  Rubio, G(ermán) Fray. Franciscanos. “Guía ilustrada del monasterio de Ntra. Sra. de Guadalupe”. 1927, (Facsímile Edit. MAXTOR. 2006).

–     Actas y estudios “La Orden Franciscana en Guadalupe: cien años de vida y servicio a la Iglesia (1908-2008)

–   Altamira, Rafael “Historia de España y de la civilización española”

–    Álvarez Borge, Ignacio “Historia de España tercer milenio” Editorial Síntesis. Madrid 2003.

– Arévalo Sánchez, Antonio “Guadalupe, siglo XX (El primer siglo franciscano)” Ediciones Guadalupe. Sevilla 2004.

–  Barrantes-Moreno, Vicente “Aparato Bibliográfico para la historia de Extremadura”. Tomo II. UBEx. 1999.

–  Blázquez Yañez, Diego “Apuntes para una historia de Plasencia”. Beturia Ediciones. Madrid 2006.

–   Bullón Mendoza “Las Órdenes Militares de la provincia de Badajoz”. Mérida 1959.

–  Cabrera Muñoz, Emilio “El condado de Belalcázar, 1444-1518”. Revista Talarrubias número 24.

–  Camacho Cabello, José. Artículo “La Siberia Extremeña. Marco geográfico y desarrollo histórico”.

–    Cardalliaguet M. “Historia de Extremadura” Universitas. Badajoz 1988.

–    Collins, Roger “La España Visigoda (409-411”. Crítica. Barcelona 2005.

–  “ConcilioVaticano II” “Constituciones. Decretos. Declaraciones”.BAC. Madrid 1965.

–   Chamorro, Victor. “Extremadura, afán de miseria” ediciones Felmar. Madrid 1979.

– Écija, Fray Diego de. “Libro del Monasterio de Guadalupe”. Publicaciones del departamento provincial de Seminarios de F.E.T. y de las J.O.N.S. Cáceres 1953.

–   Durán Castellano, Francisco J. “Los Templarios en la Baja Extremadura”. Revista Estudios Extremeños. Año 2000. Tomo LVI. Nº I. pág. 99.

– Fernández, Fray Alonso. “Historia y anales de la ciudad y obispado de Plasencia”. Publicaciones del departamento provincial de seminarios de F.E.T. de la J.O.N.S. Cáceres 1955.

 García Galán, Alejandro. “Guadalupe y los demás pueblos extremeños pertenecientes a la diócesis de Toledo”. Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. TOMO XVI. Año 2008.

–  García Martínez, Ceferino “Béjar en su historia” Librería Cervantes. Salamanca 1998.

 García Rodríguez, Sebastián OFM y Vizuete Tejada, Francisco “El camarín de Guadalupe. Historia y esplendor”. Editorial Guadalupe 1996.

 García Rodríguez OFM, Fray Sebastián. “Compendio Histórico del Monasterio de Guadalupe especialmente en el siglo Franciscano”. (1908-2008).”

–  García Rodríguez Sebastián OFM, y Fernández Felipe OFM “Guadalupe: historia, devoción, arte.” Sevilla 1978.

–   García Rodríguez, Sebastián OFM, “Guadalupe: cita de fe y arte” Barcelona 1985.

–   García Rodríguez, Sebastián OFM, “El real Santuario de Santa María de Guadalupe en el primer siglo de su historia”. Revista de estudios extremeños. Año 2000. Tomo LVI, núm.I, pág. 359.

–    García Rodríguez, Sebastián OFM, “Corpus Bibliographicum” (Internet).

–   Gómez-Tejedor Cánovas, María Dolores. “La Catedral de Badajoz”. Imprenta de la Diputación de Badajoz. Año MCMLVIII.

–   González-Haba, José María. Conferencia: “Guadalupe extremeña y su situación eclesiástica”. Badajoz 10 de abril de 2008.

–  López y López, Teodoro Agustín: “La provincia eclesiástica de Mérida-Badajoz”. Rev. “Guadalupe” nº 731 (1995).

–   Majada Neila, José Luis: “Morena, Extremadura”. Madrid 1988.

–  Mariátegui, Eduardo de “Crónica de la provincia de Toledo”. Ronchi y compañía editores. Madrid 1866 (Facsímil. Editorial Maxtor. Valladolid 2004).

–  Marcos Marcos, Juan (coordinador). “Breve cronología histórica de un anacronismo: Guadalupe”.

– Martínez Martínez, Matías Ramón “Historia del Reino de Badajoz durante la dominación Musulmana”. Tip. Arqueros 1905 (Edición Fernando Valdés Fernández. Diputación de Badajoz 2005).

–   Mínguez José María “Alfonso VI”.  Nerea 2000.

–  Mitre Fernández, Emilio (coordinador) “Historia del Cristianismo. II El mundo medieval” Edit. Trotta. Universidad de Granada 2004.

–   Monge, Roberto. “Dos mil años de Papas”. Edizioni Gribaudo. Savigliano. 2006.

–  Moreno de Vargas, Bernabé “Historia de la Ciudad de Mérida”. Imprenta de Plano y Corchera. Mérida. 1892. (Facsímile. Editorial Maxtor. Valladolid 2005.

–  Novoa, José Manuel. “Vasallos, señores y concejos en la Vera de Plasencia”. Fundación Académica de Yuste. Navalmoral de la Mata, 2009.

–  Rodríguez Amores, Lorenzo. “Crónicas lugareñas. Madrigalejo” Tecnigraf. Badajoz 2008.

–  Ruiz de Gopegui Satoyo, Luis Ángel y Miranda Díaz Bartolomé, “Artes y oficios de la Orden de San Jerónimo”. La obra de Fray Francisco Andrés Alonso. Fundación Académica de Yuste (sin fecha).

–  Sánchez Herrero, José y López Bahamonde, Rosario “La geografía eclesiástica en León y Castilla, Siglos XIII al XVI”. Actas del primer congreso de Historia de Castilla y León. Volumen I, Burgos 1983.

– Sánchez Salor, Eustaquio. “Guadalupe, leyenda e imagen”. Asamblea de Extremadura. Mérida 1995.

–  Tejada Vizuete, Francisco. Director coordinador. “La catedral de Badajoz 1255-2005”. Badajoz 2007.

–   Villacampa Carlos “Grandezas de Guadalupe” Madrid 1924.

–   BOE. Decretos: 27 septiembre 1943; 10 marzo 1964; 7 junio 1982

–    Diccionarios: Autoridades. Editorial Gredos Madrid 2002; Covarrubias. Editorial  Castalia Madrid 1995; Domínguez. Madrid-París 1853; RAE. Madrid 1992; Moliner. Gredos. Madrid 1984.

–   Diccionario Larousse de Historia Universal. Planeta Agostini. Barcelona 1988.

–  “Enciclopedia Universal Espasa”.

–  “Gran Enciclopedia Extremeña” (Edex)

–   Guía de la archidiócesis de Mérida-Badajoz 1999, 2008.

–  “Historia de España Durwan”. Bilbao 2006

–  “Historia de España” Biblioteca El Mundo.

–  “Historia de España.  Tercer milenio. La plena Edad Media. Siglos  XII-XIII”  Síntesis editorial. Madrid 2003.

–    “Historia de España Menéndez Pidal”.  Apéndice. (Obra dirigida por José María Jover Zamora, Espasa Calpe, S.A. Madrid 2007.

–   Periódicos: HOY de Badajoz y El Periódico de Extremadura.

“Libro Blanco de Extremadura”. Imprenta Sánchez Rodrigo. Plasencia (Cáceres) 1977.

 

 

–          Internet: Wikipedia; Euphoros; Atlas histórico de España; Boletines de la Real Academia de Historia; “Soledad laureada” P. Argáiz (s.XVIII); Episcopologio de Plasencia; Episcopologio de Coria; Episcopologio de Mérida-Badajoz; Episcopologio de Toledo; “Actas de los coloquios históricos de Trujillo”: (varios años); Bonifacio Palacios Martín: “Alfonso VIII y su política de frontera en Extremadura. La creación de la diócesis de Plasencia”. Universidad Complutense Madrid; “Iglesia en camino” (Diócesis de Badajoz); “Cronología Histórica”; Wenceslao Segura González: “La Batalla del Salado 1340”, en revista AL Qatir (2009). López y López, Teodoro Agustín “La Archidiócesis de Mérida Badajoz, ensambladura de Sedes Episcopales y Diócesis Priorales”; José Jimeno Coronado: “Creación del Obispado-Priorato de las Órdenes Militares”;  Revista de Estudios Monteños: “Nota sobre la repoblación medieval de los Montes de Toledo”. Asociación Cultural de los Montes de Toledo, 20 aniversario 1977-1997; Parque Nacional/ Historia y sociedad “De los Golfines al Maquis”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BULAS, DECRETOS, MOTUS PROPIOS, LETRAS, BREVES, DE LA IGLESIA, QUE SE CITAN EN ESTAS CRONOLOGÍAS.

 

 

 

NOMBRE DEL DOCUMENTO        CLASE             PAPAS                     AÑO

 

Cunctis Santorum                               Bula                 Urbano II                1088

Omnipotentis   dispositione                Bula                 Calixto II              27-02-1120

Tunc Dei beneplacitum                       Bula                 Clemente III            1189

Cum a nobis petitur                            Bula                 Honorio III             1217

Gaudeamus in Domino                       Bula                 Gregorio IX          27-09-1231

Misericors et miserator            Bula                 Gregorio IX             1234

Virgo venustissima                              Documento de

concesión

de

indulgencia      Benedicto XII          1326

Dum ad personan                                Bula                 Benedicto XII       02-06-1335

Salvatoris humani generis                    Bula                 Gregorio XI          15-10-1373

Haec  quae pro utilitate                       Bula                 Benedicto XIII    16-02-1394

Licet exigere                                        Bula                 Benedicto XIII    14-10-1414

Firmandis                                           Constitución    Benedicto XIV    06-11-1774

Quo gravius                                        Bula                 Pío IX                   14-07-1873

Quae diversa                                       Bula                 Pío IX                   14-07-1873

Ad apostolicam                                   Letras

Apostólicas      Pío IX                   18-11-1875

Romani pontifices praedeccesores        Bula                 León XIII              07-03-1885

Beatissimam Virginem                        Rescripto         Pío X                    20-03-1907

Inter praecipua                         Bula                 Pío XII                 02-11-1949

Maiori animarum bono                      Decreto            Pío XII                 23-04-1954

Augusta Virgo Deipara            Breve               Pío XII                 16-06-1955

Romanorum pontificum semper         Bula                 Pablo VI               25-03-1964

Christus Dominus                               Decreto            Vaticano II            27-10-1965

Ecclesiae sanctae                                  Motu Propio   Pablo VI               06-08-1966

Constat militarium                             Bula                 J. Pablo II             04-02-1980

In hac beati Petri cathedra                    Bula                 J. Pablo II             23-07-1991

Universae Ecclesiae sustinentes Bula                 J. Pablo II             28-07-1994

 

 GLOSARIO

 

 

GLOSARIO

 

Algunas personas me han pedido que explique ciertas  palabras y frases aparecidas en estas crónicas, porque no están familiarizadas con ellas ni con determinados conceptos de la jerga de los eclesiásticos. Esta es la razón por la que en esta entrega he incluido este glosario.

 Abadía: es la iglesia o monasterio que está regido por un abad o abadesa; también lo es el territorio o dominio que está bajo su jurisdicción; estos territorios recibían el nombre de abadengo. Abad y abadesa son los superiores responsables de un monasterio católico.

Adelantado: ver nota del año 1954.

Adelantamiento: ver nota del año 1954.

Anacoreta: persona que vive aislada del mundo, en lugar solitario, entregada enteramente a hacer penitencia y a meditar.

Antipapa: hombre que no ha sido elegido canónicamente Papa y pretende ser reconocido como tal. En la Historia de la Iglesia ha habido 41 antipapas. El primero fue Hipólito (217-235) y el último Félix V (1439-1449).

Año Santo, Año Jubilar, Año Santo Jubilar: entre los católicos es el año en el que el Papa declara que se puede ganar jubileo o indulgencia plenaria si se peregrina a Roma o a otro lugar determinado. En España el más popular es el de Santiago o año Jacobeo; en Extremadura, desde 2005, concedido por Juan Pablo II, se celebra el Año Santo Jubilar de Guadalupe, siempre que la solemnidad litúrgica de la Virgen de Guadalupe -6 se septiembre- caiga en domingo.

Archidiócesis: es el territorio que corresponde a la jurisdicción de un prelado de la Iglesia. Es la diócesis de un arzobispo o diócesis arzobispal.

Arciprestazgo: en la división territorial de la Iglesia, es el territorio que está regido por un sacerdote nombrado por el obispo. A este sacerdote se le conoce con el nombre de Arcipreste y tiene atribuciones sobre los curas e iglesias de ese territorio.

Arriano: seguidor del arrianismo, herejía de Arrio que negaba la divinidad de Jesucristo.

Arzobispo: es el obispo de una archidiócesis o iglesia metropolitana. La metropolitana es la iglesia sede de un arzobispo, que a su vez tiene otras iglesias o diócesis que dependen de ella. Estas diócesis dependientes reciben el nombre de sufragáneas.

Arzobispado: es el territorio que corresponde a la jurisdicción de un arzobispo.

Avignon: (Aviñón). Ciudad francesa de gran importancia en la Historia de la Iglesia, porque esta ciudad fue residencia de los Papas  -“la nueva Roma”-  desde 1309 a 1378 (69 años). En ella se celebraron 18 concilios. Aún conserva el famoso palacio de los Papas del siglo XIV y en su catedral están las tumbas de Juan XXII (+1334) y Benedicto XII (+1342).

Baicensis (Baicense): término utilizado por muchos autores y, el más reciente,  el doctor Camacho Macías para designar a la diócesis de Badajoz como diócesis de origen mozárabe; esto es, nacida entre los cristianos que convivían entre los moros en los territorios que estos habían conquistado. El término Baicense parece ser relativo a la actual Baeza. Los orígenes de la diócesis de Badajoz no están totalmente clarificados.

Basílica: el nombre proviene de la antigua Roma. Era un edificio destinado a la administración de justicia o el comercio. La Iglesia recogió el término y denominó con él a las trece Iglesias de Roma que fueron consideradas las primeras de la cristiandad en categoría y privilegios. Hay siete basílicas mayores y seis menores. Al paso de los siglos, esta denominación de basílica fue aplicándose, por imitación a las romanas, a ciertos templos que la Iglesia ha considerado oportuno por su historia, su gran capacidad y magnificencia o por sus privilegios. Pío XII en 1955 concedió a Guadalupe la dignidad de Basílica Menor.

Breve: es un documento de la Santa Sede nacido en el pontificado de Eugenio IV (1431), con el fin de simplificar  y dar rapidez a los escritos del Papa. El Breve es una carta papal sin las engorrosas formalidades de una bula, con estilo más sencillo y directo adaptado al rango del destinatario.

Bula: es un documento pontificio que puede tratar sobre materia de fe, concesión de gracias, privilegios o cualquier otro asunto de gobierno de la Iglesia. Se llama así por el sello redondo de plomo que pende del documento pontificio. Durante varios siglos (XIII-XV), bula fue el término que designaba a la mayoría de los documentos papales.

Cahíces: cahiz fue una medida de capacidad para áridos, de distinta cabida según las regiones. El de Castilla tenía 12 fanegas.

Canónigos regulares: canónigo es el sacerdote que pertenece al cabildo de una catedral. Canónigo “regular” es aquel que pertenece a un cabildo que observa la Regla de una Orden Religiosa, de aquí el nombre de “reglar” o “regular”.

Calixtino: Todo lo referente a los papas llamados Calixto. Aquí se refiere a Calixto II.

Capítulo General: es la reunión de todos los religiosos de una determinada Orden conforme a sus estatutos; esta reunión también puede ser provincial.

Carta Apostólica (carta pontificia): es un escrito emanado de la Santa Sede con instrucciones o exhortaciones dirigidas a los obispos  o a los fieles sobre un tema de interés.

Carta de Vecindad: despacho que se daba a una persona para que fuese reconocida como vecina de un lugar.

Carta Puebla: en la España Medieval era un documento otorgado por el Rey o el Señor, por el que concedían privilegios a los nuevos pobladores del lugar en que se fundaba un pueblo. Así se impulsaba la repoblación y se aseguraban las nuevas fronteras que se iban estableciendo durante la Reconquista.

Catedral: es la Iglesia principal de una diócesis, de valor arquitectónico y de proporciones considerables. En ella es donde el obispo tiene su sede o cátedra, de aquí el nombre de catedral. La Catedral es el lugar más visible de su  ministerio apostólico y signo de unidad de la fe que el obispo anuncia como pastor.

Cenobio: lugar donde se vive en comunidad. Monasterio, casa o convento en donde viven en comunidad los monjes o las monjas. Históricamente el cenobio estuvo situado fuera de la población.

Censo: en nuestro caso es sinónimo de tributo, gravamen.

Circunscripción: en nuestro caso, está relacionado con la de la Iglesia, es la división eclesiástica de un territorio.

Códice Calixtino: códice: libro manuscrito de cierta antigüedad y de importancia histórica o literaria. Normalmente es anterior a la invención de la imprenta (mediados del siglo XV). El Calixtino, al que nos referimos, es aquel que narra el viaje del papa Calixto II a Santiago de Compostela. Este códice es la base del Camino de Santiago.

Colectores del Papa: eran los encargados de recaudar los diezmos y otros censos con destino a Roma (impuestos, rentas, colectas…).

Concilio: es la reunión de los obispos de toda la Iglesia Católica convocados por el Papa –si es ecuménico- para deliberar y decidir sobre materias relativas a la fe, a las costumbres o a la disciplina eclesiástica. Independientemente de los concilios ecuménicos, en la Edad Media fueron célebres los Concilios de Toledo en la España visigoda. Hubo dieciocho. El tercero, según algunos autores fue presidido por el metropolitano de Mérida (589). El último concilio ecuménico fue convocado por Juan XXIII. (Duró desde 1961 a 1965).

Concordato: tratado, convenio o acuerdo entre el gobierno de un Estado y la Santa Sede sobre sus relaciones relativas a asuntos eclesiásticos. En España está vigente el del año 1953, puesto al día en enero de 1979.

Concordia: es un acuerdo entre personas. Se refiere, también, a la avenencia o convenio entre las partes de un litigio; igualmente recibe este nombre el documento en el que consta la avenencia.

Conferencia Episcopal: el Código de Derecho Canónico la define ampliamente. Nosotros resumimos diciendo que “es la Asamblea de los Obispos de una nación que, unidos, ejercen algunas funciones pastorales respecto a los fieles de sus territorios.

Congreso Mariano: es una reunión solemne de sacerdotes y fieles, para estudiar asuntos relativos a la Virgen María y sobre su culto, a través de debates, conferencias, estudios, mesas redondas, actos de culto, reflexiones, testimonios…

Consagración de una catedral: un lugar no se dedica al culto así como así; antes debe ser consagrado o bendecido. Con estos ritos de bendición o consagración, aquel lugar queda separado de su uso común y pasa a ser dedicado a Dios. El acto de la consagración debe ser realizado según los ritos que la Iglesia tiene para el caso. La catedral es la iglesia principal de una diócesis y en ella está la cátedra o sede desde donde el obispo ejerce su labor de evangelización; por eso su consagración tiene un rito especial y muy solemne.

Constituciones: el concepto Constitución es sobradamente conocido por todos. Políticamente son las leyes fundamentales de un Estado. Las “Constituciones”  de una Orden o de una Congregación religiosa, son aquellas leyes o normas puestas por su fundador. Son las reglas o mandatos por la que se rige aquella Comunidad Religiosa que la diferencia de otras.

Constituyentes: es la reunión que se convoca para elaborar o reformar las normas o reglamentos que han de regir una entidad jurídica.

Convento: (Sinónimo de monasterio, abadía, cartuja). Casa o Monasterio en el que viven los religiosos o religiosas de una misma Orden o Congregación religiosa, de acuerdo con las reglas de su Instituto.

Coronación Canónica: bien sabemos que coronar es el acto de imponer una corona sobre la cabeza de alguien como signo de honor o distinción. La coronación canónica consiste en la imposición de una corona a la imagen o icono escogido para ser coronado. Éste es un rito de la liturgia católica. Generalmente, las imágenes que se coronan suelen ser las de la Virgen. Antes de producirse el acto de la coronación canónica deben superarse una serie de requisitos que pide la Iglesia Católica. No todas las coronaciones tienen el mismo rango y depende de si es por concesión papal, por el obispo diocesano o, simplemente, la que realiza cualquier eclesiástico. Para realizar el acto de la coronación canónica hay un rito oficial. La Virgen de Guadalupe está coronada canónicamente  por rescripto papal como Patrona de Extremadura. No lo está canónicamente, que sepamos, como Patrona de La Puebla.

Coto Redondo: en el Concordato de 1851 la Santa Sede y el Gobierno Español, se determinó que se constituyera un Priorato Nullius para las cuatro Órdenes Militares –ya en clara decadencia- que tenía enclaves dispersos por todo el territorio de España. Este Priorato Nullius, en lo sucesivo, tendría un prior nombrado por el Rey, al que el papa nombraría obispo con el título de Dora (Palestina); pero se le había de dotar de un territorio; pues los de las Órdenes Militares estaban –como hemos dicho-  dispersos en enclaves extendidos por todo el territorio nacional. Para ello se eligió la provincia de Ciudad Real. Este territorio formó un “Coto Redondo”; esto es, un territorio continuo, cerrado y no disperso por la geografía española. Este nuevo territorio fue desgajado de la archidiócesis de Toledo y con él se formó la Diócesis-Priorato Nullius de Ciudad Real.

Curia: “Curia diocesana” es el conjunto de personas, normalmente sacerdotes, que ayudan al Obispo en el gobierno de la diócesis, principalmente, en la actividad pastoral, en su administración y en el ejercicio de la potestad judicial. Si se tratase de la “Curia Romana” o la antigua de Avignon, se refiere al conjunto de congregaciones y tribunales que existen en la Corte del Papa para el gobierno de la Iglesia católica.

Decreto: es un mandato emitido por quien tiene autoridad. Relacionado con el Romano Pontífice es la constitución que ordena el Papa consultando a los cardenales.

De facto: locución latina utilizada en castellano. Significa “de hecho”, en contraposición a otra locución “de iure”, que significa “de derecho” o “por virtud de la ley”.

Desamortización: es la acción de desamortizar, esto es, poner en venta mediante disposiciones legales, aquellos bienes que el Estado había desamortizado, o dejó libres para que pudieran ser vendidos o enajenados. En España, este hecho ocurrió en el siglo XIX. El gobierno liberal de Isabel II dictó leyes para acabar con la propiedad de lo que llamaron “manos muertas”. Hubo una desamortización civil y otra eclesiástica.

Dilata: situación en la que quedan algunos expedientes en las curias, cuando por las circunstancias que sean, ese expediente queda relegado, diferido o pospuesto. En otras palabras: cuando por algún motivo “se da largas” a un expediente, con el fin de que no llegue a feliz puerto en los momentos previstos; cuando se retrasa, casi siempre  deliberadamente,  el cumplimiento de algo.

Diócesis: dentro de la división territorial de la Iglesia está la diócesis, que es un territorio sujeto a la jurisdicción de un obispo, arzobispo… El Decreto del Vaticano II “Sobre el ministerio pastoral de los obispos”, recogido, también, en el código de derecho canónico, la define como “una porción del Pueblo de Dios que se confía al Obispo para ser apacentada con la  cooperación del presbiterio… de manera que constituye una Iglesia particular en que se encuentra y opera, verdaderamente la Iglesia de Cristo…

Dioecesis Nullius: es el territorio que no depende de la diócesis ni está bajo la jurisdicción del obispo. En la época que tratamos, estos territorios nullius dependían, generalmente, de las Órdenes Militares. Guadalupe parece ser que fue “dioecesis nullius”  si no de iure,  sí de facto. Esto quiere decir, que durante equis tiempo (siglos) no perteneció a ninguna diócesis.

Episcopologio: es el catálogo o serie de los obispos de una Iglesia concreta; es el listado desde el primero de los obispos conocido hasta el último. En el de la Extremadura antigua, el primero documentado de Mérida fue Marcial (255) y el último, Arnulfo (860); El primero de Badajoz Theodocutus (904) y, el último, el actual arzobispo García Aracil. De Coria: (la tradición apunta a San Evasio); pero el primero documentado es Jacinto (569) y el último, el actual, Francisco Cerro Chávez. En Plasencia, el primero, D. Bricio  en 1190 y, el último, el actual, Amadeo Rodríguez Magro desde 2003.

Exclaustración: exclaustrar es permitir u ordenar que un religioso o religiosa abandone el claustro. Las exclaustraciones del siglo XIX en España fueron ordenadas por el poder civil de distintos gobiernos liberales. La exclaustración efectiva de los frailes Jerónimos de Guadalupe, fue ejecutada el 18 de septiembre de 1835. Este día tuvieron los frailes tuvieron que abandonar el monasterio que, a partir de ese momento, comenzó su decadencia y abandono.

Fratres de Cáceres: es una Orden religiosa fundada en Cáceres que fue germen de la Orden de Santiago. El rey Fernando II le encomendó la defensa de la ciudad. Tras muchos avatares cambiaron el nombre por Hermanos de la Espada. Esta Orden se unió a los Canónigos Regulares de San Agustín dando como resultado la Orden de Santiago. (Ver año 1170).

Frontera natural: frontera, en general, es el límite que separa dos países o estados. La natural es aquella que está formada por elementos geográficos que son, realmente, un obstáculo natural para poder circular, como, por ejemplo el mar, o una cordillera, o un rio…

Fuero: es un conjunto de privilegios y exenciones concedidos a un territorio o persona. En la Edad Media era el conjunto de leyes o privilegios que un soberano otorgaba a un municipio.

Fuste: en arquitectura, es la parte de la columna que va desde la basa al capitel.

Golfines: es definido en el diccionario como ladrón que generalmente iba con otros en cuadrilla. Otros autores lo definen como “vagos, malhechores, criminales, prófugos, hidalgos arruinados por el juego o por los vicios”; también como “malhechores de la Jara o de los Montes”. Concentraron su actividad en los puertos del Milagro, Orgaz, Miravete y otros, y fueron muy activos. Para luchar contra ellos los repobladores de estas zonas, principalmente colmeneros, se unieron para defenderse y formaron una milicia civil o hermandad frente a este bandolerismo. Las armas de esta hermandad fueron sus herramientas de trabajo e instrumental de caza, especialmente ballestas, lanzas o picas…

Guadalupex: asociación cívica extremeña Virgen de Guadalupe, nacida con un fin, que es reivindicar la integración de la Virgen de Guadalupe a la Provincia Eclesiástica de Extremadura y los 31 pueblos que dependen de la archidiócesis de Toledo.

Guardia de Honor: es la reunión de un grupo de fieles cristianos devotos de alguna advocación religiosa. En nuestro caso, su objetivo es rendir homenaje de rendición y amor Filial a la Virgen… y promover y practicar la devoción mariana, bajo el título de Santa María de Guadalupe.

Guardianía: la categoría de guardianía se le da a los conventos de la Orden de San Francisco que tienen un número determinado de Frailes, cuya autoridad la tiene el Prior o Guardián. El  P.Guardián en la Orden Franciscana es el superior del convento.

Herejía: en general es la creencia opuesta al dogma de una religión. En la Iglesia católica se dice del error en materia de fe, sostenido con pertinacia.

Hermandad Vieja: la forman las tres Hermandades históricas: la de Toledo, Ciudad Real y Talavera. No fueron fundadas por los Reyes ni por la Iglesia, sino por la unión de los colmeneros de Los Montes en defensa de sus propiedades. Con su unión, las tres hermandades tuvieron carácter casi gremial. Tuvo especiales privilegios reales y entendía de todos los delitos cometidos en los campos. El papa Celestino V le concedió el título de “Santa”, por su utilidad social. Posteriormente, en 1473, se creó la Hermandad Nueva que duró poco tiempo. En 1476 los Reyes Católicos aprobaron la Santa Hermandad, basándose en las anteriores.

Hermanos de la Espada: es otro de los nombres con que fue conocida la Orden Fratres de Cáceres (ver año 1170).

Hispania: el término parece ser que proviene de los fenicios y fue utilizado por los romanos para designar la Península Ibérica, que en una de sus divisiones, la dividieron oficialmente en tres provincias: Hispania ulterior Bética, Hispania citerior Tarraconense e Hispania ulterior Lusitania. (De esta última provincia la capital fue Mérida).

Historiografía: es el estudio de las obras que han tratado temas históricos o de otro tipo y la de los autores que han investigado estos temas; también, el estudio bibliográfico y crítico de los escritos sobre historia y sus fuentes, y de los autores que han tratado esta materia.

Hospital: (en la Edad Media). El concepto de hospital en esta época era distinto a como lo entendemos hoy. Hospital, se deriva del latín y significa albergue y como tal se entendía en esa época. Era una casa o institución dedicada no sólo al cuidado médico, como ahora; sino, también, a acoger a  personas sin recursos, a peregrinos, a transeúntes, a niños y naturalmente a enfermos.

Huestes: ejército en campaña; también es la tropa o conjunto de personas armadas.

Iglesia metropolitana: es la Sede del arzobispo que preside a los obispos de su Provincia Eclesiástica. Se le llama también archidiócesis, metrópoli o arzobispado metropolitano. Las diócesis que constituyen una Provincia Eclesiástica se llaman sufragáneas. (Ver archidiócesis, arzobispo, arzobispado.

Iglesia particular: todas las diócesis  son “Iglesias Particulares”. Si antes del concilio Vaticano II la diócesis era un territorio, con sus fieles, al frente del cual se designaba un obispo, ahora, después del concilio, se define como: una “porción” del pueblo de Dios cuyo cuidado pastoral se encomienda al obispo… de manera que constituye una Iglesia particular, en la cual está presente y actúa la Iglesia de Cristo…”. El Vaticano II emplea tres nombres para designar esta realidad teológica y a la vez jurídica: Iglesia particular, Iglesia local, y Diócesis.

Iglesia primada: es la Sede del arzobispo primado, que es el más preeminente de todos los arzobispos y obispos de un país o región. Este título en la actualidad no tiene más valor que el simbólico. Si se mantiene el título es más por tradición histórica que por reconocimiento actual de la Santa Sede. En España el arzobispo de Tarragona ostenta el título de “Primado de las Españas”, fue el primer primado reconocido; mientras que el de Toledo lo tiene como “Primado de España”. Quien en realidad, de hecho,  tiene hoy la “primacía” es la Conferencia Episcopal.

Indulgencia de perdón: indulgencia es el perdón especial  -parcial o total-  de la pena temporal que corresponde a los pecados. La concede la Iglesia a aquellos pecadores que cumplen ciertas condiciones. La confesión perdona el pecado y la indulgencia lo que hace es liberar de una consecuencia del pecado: la pena temporal. La indulgencia puede ser concedida por el Papa, los obispos y los cardenales. Se le concede, por ejemplo, a quienes recen cierta oración, visiten algún santuario, utilicen ciertos objetos de culto, en ciertas peregrinaciones… El año 1326 ya se concedió indulgencia a la Iglesia de Guadalupe. En 2007, con motivo del Año Jubilar de Guadalupe, la Iglesia concedió indulgencia plenaria a quienes por motivos religiosos peregrinaron a este monasterio.

Letras apostólicas: es un documento oficial de la Iglesia Católica firmado por el Papa. En realidad, se trata de una carta personal…

Libelático: libelo, por definición, es un escrito en el que se denigra o infama a algo o a alguien. Libelático era el término utilizado para señalar a los primitivos cristianos que, para liberarse de la persecución o de la muerte, se procuraban un certificado (=libellus) de apostasía, en el que se decía que aquella persona había hecho sacrificio a los dioses.

Libro blanco: pequeño libro editado en 1977 por la Comisión Promotora para la unidad de la Iglesia en Extremadura, con miembros de las tres diócesis extremeñas. Es un estudio para la  preparación de la Asamblea Eclesial celebrada en Guadalupe el 1 de mayo de 1978. En el libro se recogen datos históricos, geográficos, económicos, etc., de Extremadura y la presencia histórica de la diócesis de Toledo en tierras extremeñas, especialmente en lo relativo al Monasterio de nuestra señora de Guadalupe, Patrona principal de nuestra Región. La Asamblea fue canalizada por los obispos de las tres diócesis y como consecuencia de ella fue creada la Provincia Eclesiástica de Extremadura; pero, inexplicablemente, para nosotros, la Santa Sede eludió la integración de los territorios civiles extremeños de Toledo a la nueva provincia eclesiástica y consecuentemente Nuestra Señora de Guadalupe –Patrona de Extremadura- sigue bajo la jurisdicción del arzobispo de Toledo. Estamos en 2013 y así continúa desde el siglo XII.

L’Obsservatore Romano: es el periódico oficial del Vaticano. Desde hace unos años su edición en castellano puede adquirirse  -gratuitamente-  en España con el diario La Razón en un día determinado de la semana.

Lusitania: una de las tres provincias en las que fue dividida la Hispania Romana en la división establecida por Augusto el año 27 A.C., cuya capital fue Mérida.

Maestrazgo: es el dominio territorial o señorío de un Maestre de una Orden Militar. Los Maestrazgos surgieron en España durante la Reconquista, y llegaron a competir en poder y riqueza con los propios reyes. De los Maestrazgos llegaron a depender portazgos, diezmos, terrazgos y la mayoría de la producción de la lana de la Mesta.

Maestre: es el superior de cualquier Orden Militar. Es su autoridad máxima.

Maravedí Alfonsí: es una moneda acuñada en Castilla durante el reinado de Alfonso el Sabio, es conocido, también, como blanco y, de plata. Existieron muchos otros tipos de maravedíes con valores diferentes dependiendo de sus aleaciones. Los hubo de acuñación cristiana y también musulmana. Se utilizaban indistintamente.

Metrópoli: en el lenguaje de la Iglesia es la ciudad en donde está la Sede Arzobispal de la que dependen otras diócesis llamadas sufragáneas.

Metropolitana: (ver Iglesia o Sede metropolitana).

Metropolitano: se dice del arzobispo que ostenta la Sede arzobispal, del arzobispo de quién dependen otros obispos llamados sufragáneos, esto es, que dependen jerárquicamente del metropolitano o arzobispo.

Monasterio: es el edificio donde vive una comunidad de monjes o monjas. Son sinónimos de monasterio: convento, abadía, cartuja…

Morabetinos: antigua moneda almorávide de plata y pequeña.

Motu propio: es un documento pontificio, breve, escrito de forma libre y de propia voluntad por el Papa, en el que trata de alguna cuestión concreta no doctrinal.

Mozárabe: fueron los cristianos que en la Edad Media vivieron en un reino musulmán de la Península Ibérica, conservando su religión cristiana e incluso su organización eclesiástica y judicial.

Nigromántico: es la persona que ejerce la nigromancia, esto es, quien busca adivinar el futuro invocando a los muertos.

Obispado: territorio que corresponde a la jurisdicción de un obispo. También es el edificio donde trabaja la burocracia al servicio del obispo. Es sinónimo de diócesis, archidiócesis, sede episcopal…

Obispo: el prelado superior de una diócesis. A principios del cristianismo eran elegidos por la propia comunidad cristiana.

Orden de caballería: es una institución de carácter militar y religioso “orientada a defender ala Iglesia, a honrar a los pobres y a proteger a los desvalidos” (Raimundo Lulio). Con San Bernardo (1136) quedó consagrado el concepto de Monje Guerrero. Se fundaron para defensa de los Santos Lugares y cuando los Papas dieron carácter de cruzada a la Reconquista, en España, nacieron Órdenes Militares como las de Santiago, Alcántara, Calatrava y Montesa.

Ordinario del lugar: uno de los nombres que recibe el obispo diocesano.

Parroquia: es la Iglesia a la que le corresponde la atención espiritual de un determinado territorio en la que se administran los sacramentos. Hoy definimos la parroquia como la comunidad de fieles que pertenece a una iglesia particular (diócesis) y está encomendada por el obispo a un párroco.

Parroquia Secular: la que está administrada por sacerdotes diocesanos.

Parroquia Regular: la que está administrada por frailes o religiosos.

Patrimonio de la humanidad: patrimonio es el conjunto de bienes que pertenecen a una persona, a una institución o a un país. El patrimonio de la humanidad es aquel que está formado por sitios (edificios, ciudades, monumentos, bosques, montañas, lagos…) que por su importancia excepcional, merecen ser preservados para la herencia común de la humanidad. El listado de estos lugares es elaborado por la UNESCO (Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

Patronato Real: derecho del rey a proponer personas para ciertos cargos. Históricamente en Guadalupe existió este derecho sobre el Monasterio, hasta que en 1340 Alfonso XI renunció a su patronato real, haciéndolo recaer en la persona del prior.

Peregrinación: la definición del diccionario es muy simple: es el viaje que se hace a un santuario o un lugar sagrado por motivos religiosos, con fines muy variados: acción de gracias, petición de ayuda, arrepentimiento, penitencia, cumplimiento de votos…

Poder Temporal: aquí está referido al poder civil, al gobierno político, en nuestro caso  la Puebla, que le fue conferido por el Rey al Prior de Guadalupe en contraposición a su gobierno espiritual. (Podríamos decir con gran simplismo que el prior fue al mismo tiempo alcalde y párroco).

Porcionero: es el canónigo que sin tener prebenda completa, era considerado canónigo para todos los efectos y tenía o no voto en el cabildo, según las constituciones y la costumbre. En Santiago de Compostela, en la Edad Media se distinguían entre canónigos “mayores” y “menores”, aunque, en realidad la denominación habitual de los “menores” era la de porcioneros. La diferencia entre unos y otros aparte de la económica, era que los porcioneros no tenían que servir periódicamente en el altar del templo, ni participaban en el gobierno de la catedral. Los porcioneros eran los primeros entre la clerecía “menor” de su sede.

Primado: es el Superior de todos los obispos y arzobispos de una región o país. En España, el primado es el arzobispo de Toledo. En la España Hispano-romana lo fue el de Tarragona.

Priorato: el primer significado es el oficio y dignidad de prior; también se dice del territorio y comunidad que corresponde a la jurisdicción de un prior o priora.

Priorato real: se dice de aquel que es de fundación del rey, como Guadalupe.

Priorato regular: cuando el prior y la comunidad que lo sostiene son frailes.

Priorato secular: cuando su prior no es fraile.

Priorazgo: es definido como  Priorato.

Provincia Eclesiástica: es la agrupación de varias diócesis vecinas, presididas por el arzobispo metropolitano.

Provincia Lusitana: los romanos en tiempos del emperador Augusto, dividieron Hispana en tres provincias: Bética, Tarraconense y Lusitania que fue la más occidental. La capital de Lusitania fue Augusta Emérita (Mérida); posteriormente, cuando Diocleciano creó la diócesis Hispaniarum, la provincia Lusitana mantuvo sus límites y su capitalidad, pasando a ser la provincia de más rango.

Provisorato: lugar de la acción del provisor, que en lenguaje de la iglesia es el juez eclesiástico en el que el obispo delega su autoridad y jurisdicción.

Real Patronato:  ver Patronato Real.

Realengo: en la Edad Media y Moderna es el territorio que pertenecía al Rey, a la Corona, y no a un Señorío, ni a Órdenes Religiosas.

Regla: conjunto de normas que sigue una orden religiosa. Sinónimos: norma, estatuto, preceptos…; por ejemplo la regla de San Agustín, de San Benito, de los franciscanos, de Carmelitas, etc.

Regular: son aquellos frailes o  monjas que viven bajo Regla en comunidad.

Rememoración: acto de recordar algo, a una persona, a una cosa…

Repoblación: según el diccionario es el asentamiento de población nueva en un lugar. Volver a poblar un grupo de personas un lugar. En la Edad Media reconquista y población fue algo inseparable. En un principio la repoblación se basaba en la concesión, por parte del rey, de tierras conquistadas, a quienes podían ocuparlas y defenderlas… Como en la reconquista también participaban activamente los obispos con sus huestes, el Rey solía concederles tierras conquistadas para su repoblación y para sus diócesis.

Rescriptos: es la decisión del Papa o cualquier soberano plasmada en documento, para resolver una consulta o responder a una petición. Rescripto papal o pontificio es la respuesta que se da por escrito a las preguntas o peticiones (preces) en las que se pide alguna gracia, privilegio, o dispensa.

Santa Hermandad: (ver hermandad vieja).

Santuario: templo donde se venera una imagen religiosa o las reliquias de algún santo de especial devoción. En nuestro caso, se venera la imagen de Ntra. Sra. la Virgen de Guadalupe.

Sede Arzobispal: (ver metrópoli).

Sede Episcopal: la palabra sede en su primer significado es el asiento o trono de un prelado que ejerce jurisdicción; después, atendiendo al contexto, tiene distintos significados y puede referirse a la jurisdicción del obispo, a la capital de la diócesis o a la diócesis misma. Son sinónimos de sede: silla, diócesis, obispado, trono.

Sede Metropolitana: (ver metrópoli).

Sede Primada: es la referida a la archidiócesis o sede del arzobispo primado de una región (ver Iglesia Primada).

Sede Vacante: se refiere al período de tiempo que una sede episcopal está sin cubrir (no tiene obispo) y  está vacante por haber muerto el titular, o por haber sido cesado o trasladado, por renuncia o por cualquier otra causa.

Señorío: conocemos como señorío el territorio que corresponde a un señor feudal. El señor acumulaba jurisdicción, renta y propiedades. Este poder lo concedía el Rey a los nobles y clérigos por los servicios prestados. Nació en la Edad Media y desapareció con las Cortes de Cádiz que los abolieron. Los señoríos territoriales pasaron a ser meras propiedades privadas. Había señoríos eclesiásticos y laicos según los señores fueran nobles u Órdenes Militares y similares; entre los señoríos laicos están los de realengo que son los del rey, los solariegos que son los de la nobleza, los municipales… Todos surgieron en la Edad Media como pago del rey por la colaboración en la Reconquista.

Silla Episcopal: (ver Sede Episcopal).

Sínodo: es la asamblea de obispos y otros eclesiásticos de una diócesis, archidiócesis o de la Iglesia universal, para tratar asuntos propios de cada iglesia particular o de toda la Iglesia. El sínodo es provincial cuando la reunión es de obispos diocesanos que pertenecen a una misma Provincia Eclesiástica y es convocada por el obispo metropolitano. (Fue el caso del sínodo tarraconense de 1241). A pesar de los esfuerzos de Pablo VI, el concepto de sínodo no está plenamente definido. Es algo vivo y por tanto en evolución. Sinónimo de sínodo es concilio.

Sufragáneas: Sufragáneo indica que depende de la autoridad de alguien. Diócesis sufragánea es aquella que depende de su archidiócesis, sin que esto signifique que el arzobispo, en la práctica,  tenga ingerencia en la diócesis sufragánea; pues quien realmente gobierna la diócesis es el propio obispo, a excepción de algunos casos muy concretos determinados en el Código de Derecho Canónico. La agrupación de varias sufragáneas vecinas es lo que conforma la Provincia Eclesiástica.

Taifa: (ver nota del año 1216). Entre las taifas mayores y menores podría llegar a 40.

Territorio Nullius: (ver dioecesis nullius).

Territorio de realengo: (ver realengo).

UNESCO: es una organización especializada de la Naciones Unidas, cuyo fin principal es contribuir “a la paz y a la seguridad, promoviendo la colaboración entre las naciones en el terreno de la educación, la ciencia y la cultura.

Unidad pastoral: se trata de la unidad de fuerzas entre los obispos de una Provincia eclesiástica para que todo el clero, todas sus parroquias y demás  instituciones religiosas trabajen en la misma dirección pastoral del anuncio de la fe y compromiso de vida cristiana.

 

 

 

Comments are closed.